Ir al contenido principal

Expresión con mordaza | Ángel Machado

"Es momento que todo el pueblo salga a protestar hasta quebrar la dictadura"

El derecho que tienen todos los ciudadanos de expresarse sin ser perseguidos o torturados cada día está más limitado en Venezuela. Vivimos en un país donde la libertad de expresión no se respeta, a pesar de que está protegida por la Declaración Universal de 1948 y la Constitución venezolana.


Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecer censura…”, artículo 57.

La comunicación es libre y plural (…) Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura (…) así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral”, artículo 58.

Aunque la libertad de expresión es un derecho consagrado, cada día los medios de comunicación en Venezuela están más censurados y sus contenidos cercenados, no pueden realizar investigaciones, acceder a información oficial y mucho menos transmitir estos reportajes sin barreras. El objetivo del régimen de Nicolás Maduro es hacer desaparecer los medios de comunicación.

Este año la censura ha sido más directa, el Estado a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) le ha quitado la concesión a diversas emisoras y canales de televisión por hacer críticas al régimen. También ha sacado de la parrilla de programación de las cable operadoras a diferentes canales internacionales como CNN en español, NTN24, Caracol Televisión y recientemente la televisora alemana DW por transmitir un documental sobre el país.

La semana pasada en el Zulia, una de las emisoras más conocidas, la Súper 93.5FM fue sacada del aire por Conatel, y según la ONG Espacio Público más de 200 emisoras de radio en Venezuela están en riesgo porque CONATEL no ha renovado las concesiones.

Los medios impresos también han sido duramente atacados por el régimen, en los cinco años que lleva Nicolás Maduro en el poder han cerrado 70 medios impresos, y otros como el periódico de la Universidad del Zulia, que tenía 120 años circulando en la región han tenido que cesar su circulación impresa por la falta de papel. En la región, solo circula de manera impresa el Diario Panorama, la escasez de papel periódico obligó a El Regional del Zulia, Qué Pasa, La Verdad y Versión Final a ser periódicos digitales.

Pero no solo se vulnera el derecho a la libertad de expresión cerrando emisoras y canales de televisión, dejando de otorgar papel a los periódicos, sino que portales informativos como El Pitazo, La Patilla, El Nacional, Noticiaaldía, han sufrido bloqueos por parte de la empresa estatal de comunicaciones vulnerando el derecho de los venezolanos a estar informados.

También se impide la labor de los periodistas, en los últimos meses algunos comunicadores como Isnardo Bravo y Reynaldo Mozo fueron detenidos, a otros como Nelson Bocaranda y César Miguel Rondón les han anulado sus pasaportes, todo con el objetivo que el mundo no conozca la profunda crisis económica y social que se vive en el país.

Desde el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV), el régimen tiene como objetivo callar a los periodistas y a los medios de comunicación, pero es el momento de la organización ciudadana para defender la libertad de expresión en Venezuela. Es momento que todo el pueblo salga a la calle a protestar hasta quebrar a la dictadura.

Sigamos avanzando con firmeza y convicción

¡Fuerza y Fe Venezuela!

Artículo escrito por Ángel Machado, concejal de Maracaibo por Voluntad Popular (@angelmachadoVE)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...