Ir al contenido principal

CLAP: Corrupción y hambre | Ángel Machado



Para nadie en el mundo es un secreto que los venezolanos vivimos una escasez de alimentos sin precedentes, y la respuesta del régimen ha sido controlar a los ciudadanos a través del otorgamiento de una caja de alimentos de los Comités Locales de Abastecimiento Popular (CLAP).

Pero los Clap no solo llegan de vez en cuando a los hogares venezolanos sino que son la fachada de un grupo de funcionarios para ocultar un entramado de corrupción, que durante más de dos años le ha dejado grandes dividendos económicos.

En 2016 cuando la escasez de alimentos arreciaba, Maduro anunció la creación de los Clap para derrotar “la guerra económica, estabilizar la economía” y alimentar a las familias venezolanas, pero con los Clap lo único que se ha estabilizado es el bolsillo de quienes negocian la compra de estos alimentos con precios mexicanos.

Con los Clap lo único que se ha estabilizado es el bolsillo de quienes negocian la compra de estos alimentos con precios mexicanos

Y una muestra de ello, es la denuncia presentada por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de México, que aseguró que diferentes empresas mexicanas exportaban a Venezuela productos con sobreprecio. En la investigación presentada por las autoridades mexicanas se comprueba que el negocio de Maduro y su régimen es comprar alimentos y venderlos a 112% de su costo real.

Enriquecerse a través de la compra de comida y mantenerse en el poder a costa del hambre es el objetivo de esta dictadura, a quien solo le interesa beneficiar a todos los corruptos que actúan bajo su amparo, mientras los ciudadanos seguimos empobreciéndonos.

Sin embargo, estas cajas no solo ocultan un entramado de corrupción de grandes proporciones sino que contienen alimentos de bajo valor nutritivo que en lugar de alimentar a los venezolanos está poniendo en riesgo su salud. A la dictadura ya no le basta con haber acabado con el derecho humano a la alimentación, sino que ahora está envenenando a los ciudadanos.

 A la dictadura ya no le basta con haber acabado con el derecho humano a la alimentación, sino que ahora está envenenando a los ciudadanos

La investigación realizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) sobre las marcas de leche en polvo que traen las cajas del Clap aseguran que este es un producto “reconstruido” que no tiene las cantidad de proteínas que tiene un vaso de leche normal.

Y es que según este estudio químico para cubrir los 500 miligramos de calcio, requerimiento mínimo, para niños de dos a cuatro años tendrían que consumir entre 13,1 y 41,3 vasos cada 24 horas para alcanzar ese requerimiento. En el caso de los adultos, tendrían que tomar entre 28,9 y 82,6 vasos de leche del Clap para cubrir el requerimiento diario de calcio.

Pero la leche no es el único alimento de bajo valor nutricional que contiene la caja del Clap, sino que ahora la Asociación de Consumidores Orgánicos denunció que la harina de maíz precocida “Maseca” contiene altos niveles de químico glisofato, que es un componente de varios herbicidas, además que el maíz utilizado como materia prima para elaborar esta harina, se usa para alimentar cerdos en México y Estados Unidos.

Le venden al pueblo alimentos vencidos y podridos, de dudosa procedencia, con bajo valor nutricional, mientras ellos se enriquecen. Acabaron con la producción nacional y sometieron al país al hambre y la miseria para aferrarse en el poder.

Es verdaderamente despreciable el negocio que ha hecho la dictadura con el hambre y la desnutrición en Venezuela.

¡Fuerza y Fe Venezuela!

➨ Artículo escrito por Ángel Machado, concejal de Maracaibo por Voluntad Popular (@angelmachadoVE)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...