Ir al contenido principal

Maracaibo en el olvido | Ángel Machado



“Desde el infinito cielo, el mismo creador lo ha dicho, Maracaibo es un hechizo…”, pero lamentablemente hoy pasa por uno de los momentos más oscuros de toda su historia. En tan solo tres días, la capital zuliana cumple 489 años y está sumergida en el caos y la miseria.

El ocho de septiembre de 1529 el alemán Ambrosio Alfinger fundó la ciudad, en la que se encendió el primer bombillo eléctrico del país y la segunda ciudad suramericana en contar con el sistema eléctrico. A Maracaibo llegó el primer telégrafo, funcionó el primer teléfono y el primer banco de Venezuela, pero durante la mal llamada revolución hemos retrocedido en el tiempo y hoy somos la ciudad de la oscuridad.

Maracaibo está apagada, desde hace años el estado Zulia viene sufriendo los embates de la crisis eléctrica que también golpea al país, pero desde el pasado 24 de diciembre la falta de energía eléctrica se agudizó. En “La Tierra del Sol Amada” vivimos racionamientos eléctricos de ocho horas o más, en el peor de los casos, hay apagones generales de hasta 72 horas. Estamos a punto de regresar a la época de candiles de barro.

De ser la primera ciudad de Venezuela en contar con alumbrado público del país, hoy vemos que las calles de la capital zuliana están en penumbras, los postes eléctricos no tienen bombillos. Al caer la noche la ciudad queda en tinieblas y a merced del hampa, somos uno de los municipios más peligrosos del estado y con el mayor índice de homicidios, de robos y hurtos.

También somos una de las ciudades que más padece por la falta de agua potable, sectores de Maracaibo pasan semanas, meses y hasta años sin recibir agua, a pesar de que contamos con el reservorio de agua dulce más grande de Latinoamérica.

La vialidad y las calles son otro dolor de cabeza para los habitantes de la tierra que vio nacer a Udón Pérez. Los huecos, cráteres, botes de agua negras y semáforos sin funcionar se han vuelto parte de la cotidianidad, en nuestra tierra no se cumple la estrofa de La Grey Zuliana que dice: “Maracaibo ha dado tanto, que debiera de tener carreteras a granel con morocotas de canto”.

En materia de transporte público, estamos en cuidados intensivos; los famosos carritos por puesto que caracterizaban esta ciudad desaparecieron, los autobuses y microbuses son una especie en extinción, diariamente los maracaiberos se ven obligados a caminar kilómetros para llegar a sus casas o trabajos, o utilizan chirrincheras, perreras y hasta carros fúnebres para llegar a su destino.

De aquella Maracaibo de estilo colonial pasamos a ser la ciudad de las moscas, en las calles hay montañas de basura y el aseo urbano brilla por su ausencia al igual que la autoridad municipal. En unos comicios municipales que a nivel personal no reconozco, porque fueron convocados por la ilegal Asamblea Nacional Constituyente, resultó electo Willy Casanova, quien sin duda alguna pasará a la historia como el peor alcalde que ha tenido Maracaibo.

Maracaibo cumple 489 sumida en la miseria y en el caos, este ocho de septiembre no hay nada que celebrar, lo que si tenemos que hacer como hijos de la tierra del prócer de la Independencia, Rafael Urdaneta, es luchar sin descanso para sacar del poder a quienes tanto daño le han causado a nuestro terruño, al Zulia y a Venezuela. Solo con la salida de este régimen corrupto y nefasto podremos lograr la transformación de la ciudad y volver a decir orgullosos ¡Feliz Cumpleaños mi Maracaibo!

Sigamos avanzando con firmeza y convicción

¡Fuerza y Fe Venezuela!


Artículo escrito por Ángel Machado, concejal de Maracaibo por Voluntad Popular (@angelmachadoVE) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...