Ir al contenido principal

Sueldos de hambre | Ángel Machado


“La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación como la hija de un campesino puede convertirse en una médica, el hijo de un minero puede convertirse en el jefe de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación”, Nelson Mandela.
Empiezo esta semana mi artículo con esta frase del líder surafricano sobre la educación, porque es vergonzoso e indignante que los profesores universitarios venezolanos devenguen unos sueldos de hambre, mientras los militares del país siguen siendo privilegiados con aumentos salariales.
Vivimos en un país en el que un profesor universitario gana menos de dos o tres dólares al mes, pero un militar recibe entre 33 y 142 dólares mensualmente. Es una burla que se invierta más en tener a los militares con buenos sueldos que a los profesores que son quienes forman a las nuevas generaciones.
Es contradictorio que el salario mínimo integral para los trabajadores venezolanos, ajustado el 20 de junio sea de cinco millones 196 mil bolívares, aproximadamente dólar y medio; mientras que un militar de alto rango puede ganar hasta 240 millones 678 mil bolívares, unos 78 dólares, de acuerdo al “Ajuste de sueldo y bonificaciones a partir de mayo de 2018”.
Si tomamos como referencia el dólar en tres millones 500 mil bolívares un profesor titular gana 14,41; mientras que un General percibe 142,85 dólares. Un profesor asociado 12,75 y un Coronel 68,57 dólares. Un profesor agregado 11,29 y un Teniente Coronel 58 dólares, un profesor asistente 10 y un Mayor 42,28 dólares; un  profesor instructor 8,84 y un Capitán 33,71 dólares. Esto refleja el trato bondadoso del régimen de Nicolás Maduro con el mundo castrense y el trato inhumano en contra de los profesores universitarios.
Un profesor universitario con maestría y más de 20 años de experiencia gana 14,41 dólares en Venezuela, mientras que en Uruguay ganan mil 434 dólares, en Chile 860, Ecuador 817, Argentina 769, Brasil 737, Perú 620 y México 307 dólares. Sin embargo, que los sueldos de profesores sean tan bajos en el país no es una casualidad, sino que es algo premeditado, es una fórmula aplicada por regímenes totalitarios que buscan congraciarse y consentir a los militares para mantenerse en el poder y evitar descontento dentro de las filas.
Para ser profesor se requiere conocimiento y actualizarse constantemente para seguir formando profesionales y ascender de categoría, pero en Venezuela lamentablemente el gobierno no invierte en educación sino en los militares para mantenerse en el poder. Como país necesitamos que las generaciones futuras estén bien formadas y tengan valores, y para lograr eso hay que tener a los mejores profesores, a los más inteligentes y que estos con su salario puedan cubrir los gastos de sus familias.
¡Fuerza y Fe Venezuela!

Artículo escrito por Ángel Machado,  concejal de Maracaibo por Voluntad Popular (@angelmachadove)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...