Ir al contenido principal

Pena de muerte | Orlando Chacón


En 1863 la pena de muerte fue abolida en Venezuela, consagrando en nuestros valores republicanos y en cada Constitución desde entonces, la vida como un derecho inalienable. Derecho que conlleva a más derechos. La alimentación, el acceso a la salud, a la seguridad individual, el impulso al bienestar familiar y la calidad de vida y el desarrollo de cada ciudadano.

Hoy en Venezuela, en la nación que cumple 207 años de su independencia, se vislumbra en sus calles, como hasta esa misma independencia se ha perdido. Hoy los venezolanos estamos condenados a la pena de muerte por el único delito –según nuestros verdugos- de exigir libertad y progreso.

Al igual que nuestra Constitución, el pueblo está sometido a una pena de muerte por indolentes que ejercen la ineficiencia, pretendiendo mantenerse en el poder sin importarles las cientos de vidas que a diario mueren. El 87% de la población venezolana se ve afectada por la pobreza, 8 millones de venezolanos solo comen dos veces al día. La mortalidad materna se ha incrementado en un 60% y la mortalidad infantil en un 30%.

Más de 200 venezolanos han sido asesinados en los últimos 3 años por exigir respeto a su derecho a protestar. Así mismo, Venezuela en el 2017 fue el país con mayor inseguridad y cifras de asesinatos en manos del hampa de América del Sur.En los últimos 3 meses van más de 200 heridos por accidentes en las perreras –el transporte seguro- y más de 30 muertes a nivel nacional.

En el Zulia, hay 9300 pacientes con VIH-SIDA, que están condenados a la muerte por no recibir su tratamiento desde hace más de 6 meses. A diario, sólo en el Hospital de Niños de Veritas en Maracaibo mueren entre 1 y 2 niños por complicaciones en su condición de desnutrición.

En el Hospital Cecilia Pimentel, en La Concepción, los pacientes están muriendo producto de las infecciones y el hambre a las que a diario son sometidos. En el Hospital Adolfo Pons, utilizan como ambulancia la primera chirrinchera que consiga el paciente y si el personal protesta por las condiciones de trabajo, colectivos y policías los reprimen y apresan. En la Sierra de Perijá, más de 650 casos se registraron en la última semana con Paludismo. Muchos de ellos, no logran llegar ni siquiera al Ambulatorio de la Misión del Tukuko.

Aunado a esto, pacientes que deben recibir sus diálisis, sus quimioterapias y tratamientos para poder sobrevivir, están obligados a emigrar o resignarse a morir. La salud en Venezuela, se ha convertido en la mayor muestra de miseria por parte de un depauperado gobierno.

La emergencia sanitaria a la que nos estamos enfrentado los marabinos, sometidos a la basura y el colapso de las cañadas que han proliferado el contagio de dengue, escabiosis y tumores en la piel en nuestros niños, es inaceptable pudiendo evitarse a través de políticas de recolección, limpieza y prevención. Se trata de falta de voluntad, de una escases inmensa de amor al prójimo.

Cada día, un padre de familia, un estudiante, una madre, salen de su casa rogando a Dios poder regresar y no tener que despedir a otro familiar en la morgue, pues la indolencia gubernamental ya convertida en políticas de desidia, hoy somete al venezolano a escapar de su presente, frente a la destrucción de su futuro.


Tenemos dos opciones: elevar nuestra voz o esperar turno para que el verdugo nos dicte sentencia. Yo elijo alzar mi voz, pues no me resigno a guardar silencio, a ser cómplice de la destrucción, decido alzar mi voz y que sumada a la voz de cada venezolano, retumbe el “¡Muera la opresión!, compatriotas fieles, la fuerza es la unión”. Dios bendiga y proteja a nuestra nada Venezuela. 

Artículo escrito por Orlando Chacón (@Orlandochacon_), dirigente juvenil de ´Primero Justicia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...