Ir al contenido principal

Un nuevo comienzo para Colombia


Iván Duque es el presidente electo con más alta participación en la historia de Colombia 

Mientras en teleSUR  los periodistas y los invitados para analizar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia descalificaban vergonzosamente al candidato del partido Centro Democrático, Iván Duque, en las calles colombianas y en la página oficial de la Registraduría Nacional la visión era mucho más distinta que las caras largas de los ponentes del canal.

Iván Duque, de 41 años, es el nuevo presidente de Colombia con el 53,98 por ciento de los votos, eso quiere decir que de acuerdo al padrón electoral del país, el presidente ha sido electo con 10.373.080 votos frente al 41,81 porciento de los que votaron por el candidato chavista, Gustavo Petro, es decir, 8.034.189 votos. La participación ha sido muy similar a la de la primera vuelta, la abstención ha sido de 47,02 por ciento, la más baja desde 1974.

El triunfo de Duque ha sido histórico, no solo por ser el presidente electo más votado de la historia de Colombia incluso superando a su mentor y catapulta política, Álvaro Uribe, sino porque  ha vencido a un candidato representado por una coalición muy amigable con el régimen chavista y que claramente representaba una amenaza para la estabilidad del país. Petro, confeso seguidor del sistema chavista, se erigió como el candidato del “cambio”, utilizando la misma línea discursiva que empleó Chávez en 1998 y agarrándose de propuestas populistas que no han tenido ningún tipo de frutos en Venezuela, salvó la destrucción, el saqueo y el éxodo de ciudadanos que solo ha beneficiado al establishment enquistado en el poder. Sin embargo, el triunfo de Duque logró quitarle las mascaras a los que se negaban a identificarse con Petro, como es el caso de la FARC y del ELN, quienes han pedido cerrar filas en torno al proyecto de país que encarnó el candidato de la izquierda radical.

Colombia amanece con un nuevo presidente y con un camino que labrar de ahora en adelante sin hipocresía ni mucho menos buscando acomodarse con las fuerzas beligerantes que aún continúan causando sufrimiento en los colombianos como es la guerrilla que no representa ni a más del 1 por ciento de los ciudadanos. Ante el presente, Duque debe cumplir con sus propuestas para hacer de Colombia una gran nación y alejarse de las posturas radicales para unir al país alrededor de su proyecto. Considero  que el acuerdo de paz debe revisarse a profundidad pero no puede “hacerse trizas”, sería peligroso y debilitaría a la democracia y al propio Gobierno, pero a los que cometieron crímenes de guerra como de lesa humanidad no se les puede premiar con un curul en el Congreso ni mucho menos se les puede exonerar los abusos que infligieron durante más de cincuenta años.


En temas tan elementales, el presidente Duque tendrá a una gran aliada a su mano derecha como lo es Marta Lucía Ramírez, la primera mujer en ser electa Vicepresidenta de Colombia, con quien contará para combatir la pobreza y la desigualdad pero también para alimentar la inversión y el crecimiento industrial así como la defensa de los Derechos Humanos. Los venezolanos tenemos la suerte de contar ahora con un Gobierno liderado por dos personas que están empapados de la realidad venezolana y que comprenden muy bien la diplomacia pero que ante todo no están dispuestos a callarse ningún abuso. Un nuevo comienzo está abriéndose paso en Colombia, y los venezolanos tendremos a grandes aliados.

REDACCIÓN INTERNACIONAL 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...