Ir al contenido principal

Nicaragua: los fusiles del tirano | Carlos Guerrero Yamarte


Una nueva e inusitada crisis política ha estallado en América Latina y esta vez en la cuna del sandinismo. La actual situación en Nicaragua demanda atención y análisis cuidadoso de los últimos acontecimientos que se encuentran marcados ya con la sangre de los inermes estudiantes de las más importantes casas de estudios públicas del país centroamericano, quienes desde el pasado miércoles han salido a las calles de por lo menos Managua, Masaya, Matagalpa e incluso en León, donde las calles han sido abarrotadas por ciudadanos descontentos con la reforma de la Seguridad Social que busca reducir en un 5% las pensiones, pero además, meterle la mano en los bolsillos a los empleados y empleadores, según el régimen orteguista, para “sostener” a la institución encargada de las pensiones y la seguridad social de los nicaragüenses.

En Nicaragua nadie recuerda manifestaciones tan inmensas y llenas de indignación durante la era Ortega, quien se ha erigido como el  líder absoluto del país junto a su esposa y actual vicepresidenta Rosario Murillo quienes lideran al país como un imperio donde sus hijos y familiares tienen un control altísimo sobre los medios de comunicación, corporaciones estatales y hasta del ente cinematográfico del país. Los manifestantes creen que la reforma o modificación de la seguridad social es un despropósito ante la opulencia cotidiana en que Ortega y su familia viven, sin excluir a los poderosos jueces y magistrados así como otros funcionarios fieles al “Comandante”.

Ante los acontecimientos callejeros, Ortega había guardado silencio y los encargados de ofrecer declaraciones hasta el sábado había sido uno que otro portavoz y su esposa, una de las mujeres más odiadas y rechazadas del país, especialmente por su implicación en millonarias tramas de corrupción. Las declaraciones hasta entonces había sido de llamar a la cordura y prudencia, sin embargo, el propio Ortega hizo una anunciada aparición el sábado por el mediodía (hora local) para rechazar las manifestaciones que han resultado en violencia producto de la represión gubernamental, llamar al “diálogo” y acusar a los manifestantes de ser “narcotraficantes” o “mercenarios” que buscarían derrocarle. Ortega, mientras llamaba a diálogo a la principal patronal del país, que ha llamado a manifestaciones en Managua, ordenaba al Ejército a ser implacable contra los amotinados que se han defendido de la cruda virulencia policial utilizando piedras y morteros que son acallados con el ensordecedor disparo de los fusiles que el tirano ha ordenado activar. Sin embargo, aunque el domingo Ortega haya dado marcha atrás a la reforma de la Seguridad Social, las protestas y los conatos de saqueos seguían ardiendo en varias zonas de Managua.

La violencia se ha saldado, hasta ahora, con una veintena de manifestantes muertos y cientos de heridos según han reseñado organizaciones civiles que se encuentran impresionadas ante la carga de fuerza que la Policía Nacional ha lanzado contra las manifestaciones y periodistas, que ha dejado como resultado el asesinato del periodista Ángel Gahona, de Bluefields, la noche del sábado cuanto Ortega ordenó recrudecer la represión. En otros municipios nicaragüenses los manifestantes han incendiado las sedes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el partido gobernante, así como algunas instituciones del Estado. Por su parte, los escuadrones de la muerte, que son semejantes a los colectivos chavistas en Venezuela, han quemado una radio, han golpeado a periodistas y atacado cruelmente a profesores, jubilados y estudiantes en Managua y otras ciudades del país bajo el amparo excepcional de los antimotines desplegados por las ciudades.

La orden de escalar el nivel de represión ha ocasionado victimas fatales, ha enlutado  a las familias de los manifestantes pero además ha imbuido a los ciudadanos a concientizarse sobre lo que significa las decisiones del régimen orteguista en cuanto al tema social y económico, pero la represión con fuego real a las manifestaciones pacíficas han activado las alarmas sobre las restricciones de las libertades civiles y constitucionales, a tal punto que desde que iniciaron las protestas cinco canales de televisión han sido bloqueados del espectro nacional, entre los más conocidos, Canal 2 y 100% Noticias, que tuvieron la valentía de transmitir en vivo la represión policial.

Los fusiles del tirano nicaragüense han derramado la sangre de jóvenes estudiantes por todo el país y han marcado un nuevo hito histórico de la represión en América Latina, no sin antes tener la complacencia de que medios como teleSUR hagan caso omiso de lo que ocurre en el país y prácticamente justifiquen la muerte y la violencia como medio para que el clan Ortega se mantenga en el poder, incluso, sobre las tumbas de los caídos.
  • Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte | @SrVenezolano

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...