Ir al contenido principal

Nicaragua: los fusiles del tirano | Carlos Guerrero Yamarte


Una nueva e inusitada crisis política ha estallado en América Latina y esta vez en la cuna del sandinismo. La actual situación en Nicaragua demanda atención y análisis cuidadoso de los últimos acontecimientos que se encuentran marcados ya con la sangre de los inermes estudiantes de las más importantes casas de estudios públicas del país centroamericano, quienes desde el pasado miércoles han salido a las calles de por lo menos Managua, Masaya, Matagalpa e incluso en León, donde las calles han sido abarrotadas por ciudadanos descontentos con la reforma de la Seguridad Social que busca reducir en un 5% las pensiones, pero además, meterle la mano en los bolsillos a los empleados y empleadores, según el régimen orteguista, para “sostener” a la institución encargada de las pensiones y la seguridad social de los nicaragüenses.

En Nicaragua nadie recuerda manifestaciones tan inmensas y llenas de indignación durante la era Ortega, quien se ha erigido como el  líder absoluto del país junto a su esposa y actual vicepresidenta Rosario Murillo quienes lideran al país como un imperio donde sus hijos y familiares tienen un control altísimo sobre los medios de comunicación, corporaciones estatales y hasta del ente cinematográfico del país. Los manifestantes creen que la reforma o modificación de la seguridad social es un despropósito ante la opulencia cotidiana en que Ortega y su familia viven, sin excluir a los poderosos jueces y magistrados así como otros funcionarios fieles al “Comandante”.

Ante los acontecimientos callejeros, Ortega había guardado silencio y los encargados de ofrecer declaraciones hasta el sábado había sido uno que otro portavoz y su esposa, una de las mujeres más odiadas y rechazadas del país, especialmente por su implicación en millonarias tramas de corrupción. Las declaraciones hasta entonces había sido de llamar a la cordura y prudencia, sin embargo, el propio Ortega hizo una anunciada aparición el sábado por el mediodía (hora local) para rechazar las manifestaciones que han resultado en violencia producto de la represión gubernamental, llamar al “diálogo” y acusar a los manifestantes de ser “narcotraficantes” o “mercenarios” que buscarían derrocarle. Ortega, mientras llamaba a diálogo a la principal patronal del país, que ha llamado a manifestaciones en Managua, ordenaba al Ejército a ser implacable contra los amotinados que se han defendido de la cruda virulencia policial utilizando piedras y morteros que son acallados con el ensordecedor disparo de los fusiles que el tirano ha ordenado activar. Sin embargo, aunque el domingo Ortega haya dado marcha atrás a la reforma de la Seguridad Social, las protestas y los conatos de saqueos seguían ardiendo en varias zonas de Managua.

La violencia se ha saldado, hasta ahora, con una veintena de manifestantes muertos y cientos de heridos según han reseñado organizaciones civiles que se encuentran impresionadas ante la carga de fuerza que la Policía Nacional ha lanzado contra las manifestaciones y periodistas, que ha dejado como resultado el asesinato del periodista Ángel Gahona, de Bluefields, la noche del sábado cuanto Ortega ordenó recrudecer la represión. En otros municipios nicaragüenses los manifestantes han incendiado las sedes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el partido gobernante, así como algunas instituciones del Estado. Por su parte, los escuadrones de la muerte, que son semejantes a los colectivos chavistas en Venezuela, han quemado una radio, han golpeado a periodistas y atacado cruelmente a profesores, jubilados y estudiantes en Managua y otras ciudades del país bajo el amparo excepcional de los antimotines desplegados por las ciudades.

La orden de escalar el nivel de represión ha ocasionado victimas fatales, ha enlutado  a las familias de los manifestantes pero además ha imbuido a los ciudadanos a concientizarse sobre lo que significa las decisiones del régimen orteguista en cuanto al tema social y económico, pero la represión con fuego real a las manifestaciones pacíficas han activado las alarmas sobre las restricciones de las libertades civiles y constitucionales, a tal punto que desde que iniciaron las protestas cinco canales de televisión han sido bloqueados del espectro nacional, entre los más conocidos, Canal 2 y 100% Noticias, que tuvieron la valentía de transmitir en vivo la represión policial.

Los fusiles del tirano nicaragüense han derramado la sangre de jóvenes estudiantes por todo el país y han marcado un nuevo hito histórico de la represión en América Latina, no sin antes tener la complacencia de que medios como teleSUR hagan caso omiso de lo que ocurre en el país y prácticamente justifiquen la muerte y la violencia como medio para que el clan Ortega se mantenga en el poder, incluso, sobre las tumbas de los caídos.
  • Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte | @SrVenezolano

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...