Ir al contenido principal

EDITORIAL | Cumbre de las Américas, un espacio para defender los derechos de todos

La octava  edición de la importantísima Cumbre de las Américas que se llevará a cabo el próximo 12 y 13 de abril en Lima, Perú, constituye un gran orgullo para América toda ante la imperiosa necesidad de reencuentro y discusión de los asuntos que, desde niveles menores y mayores, involucra a toda la región para que en conjunto logren atender los llamados de emergencia que se activan desde países como Venezuela, muy especialmente por la crisis humanitaria que vive.

La Cumbre de las Américas contará con la presencia de jefes de Estado y de gobierno de todo el continente que tendrán como objetivo ir más allá de las palabras y demostrarle a las naciones que representan que su compromiso es firme y seguro con la democracia, los Derechos Humanos, el crecimiento económico sustentable y la gobernabilidad.

Esta edición de la Cumbre tiene una característica relevante para todos ante lo que será la ausencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien le ha sido denegada la invitación tanto por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski como por el actual mandatario Martín Vizcarra. La decisión no se toma de manera unilateral ya que los países que agrupan el Grupo de Lima, así como otros que están fuera de esta plataforma, a excepción de Bolivia, Cuba y Nicaragua, han visto como un contrasentido que el peor represor de la historia reciente de América sea condecorado o recibido con honores cuando en sus hombros pesa el asesinato de cientos de manifestantes desde 2014 y la muerte por inacción del Estado en casos de desnutrición y escasez de medicamentos en los centros hospitalarios así como por la imparable inseguridad que desde el régimen chavista siempre han negado, al igual que la agobiante crisis económica que ha obligado a millones de ciudadanos a huir del país y refugiarse en naciones como Perú, donde reside una importante comunidad de venezolanos.

La Cumbre de las América es una oportunidad de oro para defender los derechos de todos aquellos que merecen justicia ante los atropellos y los desmanes gubernamentales e individuales. Los venezolanos en Perú deben aprovechar las actuales circunstancias para hacerse oír y enviarle al continente un mensaje claro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...