Ir al contenido principal

EDITORIAL | La verdadera subversión es la libertad

La libertad es heredera del hastío. Su filosofía es revelarse contra el maltrato, la dominación y el empoderamiento de grupos desconectados de la realidad de los demás, de aquellos que no comparten sus ideas y opiniones y de aquellos que no entienden su manera de actuar para sentirse grandes.

Este jueves, Subversión en letras celebra su segundo aniversario en una gama amplia de circunstancias adversas a la libertad y al individuo en un país comandado por un poder colectivista que ha reducido el discurso a “estás conmigo o estás en contra de mí, eres revolucionario o eres un agente del imperialismo”, es decir, una línea discursiva de división exorbitante que ha llevado a Venezuela a convertirse en un país destruido por todos su frentes; desmoralizado en general; sumido en la profunda pobreza extrema y en la huida inédita de sus ciudadanos a otras latitudes en busca de sobrevivir.

El compromiso de Subversión en letras y de los que hacemos posible esta iniciativa juvenil es servir como un altavoz  para exponer la visión desde las universidades y las calles que son un reflejo particular de la lucha incansable de muchísimos jóvenes comprometidos, no solo con la libertad de su generación, sino que convencidos de luchar por el restablecimiento de la capacidad de construir el futuro de las nuevas generaciones que no pueden padecer algo similar a esto y que, si por algún motivo negado, tuviesen que atravesar el río como hoy lo hacemos los venezolanos, que entiendan que no será fácil, pero tampoco imposible.

Subversión en letras es un blog sujeto a cambios y nuevos avatares de modificación constantes, no exclusivamente en nuestra plataforma web o en las redes, sino en el pensamiento. El pensamiento siempre debe estar sujeto a cambios que sean provechosos para adquirir un mayor nivel de educación y conciencia, que al fin y al cabo, son sinónimos de libertad.


El compromiso cada vez se hace mayor y riesgoso a medida en que los poderosos de turno continúen cerrando la válvula de oxígeno, sin embargo, no desistimos de nuestro objetivo: ser un medio libre, independiente y centrado en que es necesario construir un nuevo país desde las bases fundacionales, con ayuda de todos y para todos. Nunca más los venezolanos pueden cerrar sus ojos, taparse la boca o hacerse de oídos sordos ante las arbitrariedades de los nuevos gobernantes. Nunca más un país y los medios de comunicación pueden callar ante los crímenes. Nunca más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...