Ir al contenido principal

Hambre del siglo XXI | Ángel Machado


La Organización de Naciones Unidas (ONU) define Estado Fallido como “un fracaso social, político, y económico, caracterizándose por tener un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y de criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica”.

Si aplicamos esta definición en nuestro país, vemos que Venezuela y su realidad encajan perfectamente, porque Nicolás Maduro no es capaz ni siquiera de proveer los alimentos a la población para subsistir y, el hambre se ha convertido en la principal angustia de la familia venezolana

A lo largo y ancho de esta revolución, Chávez y Maduro han tomado decisiones de todo tipo en el área de la producción de alimentos. Con la excusa de que la tierra es del trabajador y de los humildes empezaron por expropiar hectáreas de tierra cultivada y próspera, acabando con años de trabajo familiar. Jamás tuvieron la intención de repartir las tierras que por ley tiene el Estado, sino que las hectáreas expropiadas debieron ser nuevamente compradas por sus dueños, otras fueron abandonadas e invadidas, pero las mejores tierras fueron entregadas en concesión a los rusos y chinos como pago a nuestras deudas constantes.

Alrededor del año 2003 se implementaron los famosos cultivos organopónicos, que no es más que una siembra urbana para aumentar la producción de hortalizas y verduras, pero como todos los planes de esta mal llamada revolución no prosperó. Se perdieron recursos económicos y el plan se sumó a los diferentes fracasos en materia alimentaria.

La ineficiencia en producción de alimentos y el fracaso económico hizo que las expropiaciones aumentarán e industrias como Empresas Diana, Lácteos Los Andes, Fama de América, Café Madrid, centrales azucareras, entre muchas otras, dejaron de ser cadenas privadas para ser parte del Estado y se hundieron el fracaso público, porque no lograron satisfacer la demanda nacional.

A raíz de estas erradas políticas económicas, en Venezuela se comenzó a evidenciar el desabastecimiento y escasez de productos de primera necesidad cada vez mayor, problemática que Maduro intentó solucionar con los Clap, cajas de alimentos que se encargarían de distribuir los Consejos Comunales y que ahora, solo pueden ser recibidas por quienes tengan el Carnet de la Patria, mecanismo de exclusión con el que el régimen chantajea a los ciudadanos.

Sin embargo, pese a que en los medios de comunicación los personeros del régimen intentan vender la tesis que los Clap son exitosos, la realidad es que el pueblo venezolano se está muriendo de hambre. 33% de los niños crecen con desnutrición, 70% de los venezolanos comen una o dos veces al día y, en el oriente la situación se agudiza aún más, 65% de las personas que viven en los estados orientales comen una sola vez al día.

El hambre está haciendo que cualquier persona haga lo que considere necesario para alimentar a su familia y esto ha desatado un nivel de histeria en nuestra gente; venezolanos desesperados toman acciones para llevar algo de comer a su casa. En el país se registran ocho estados donde ocurren saqueos diarios, los medios de comunicación reportan más de 111 casos de saqueo en los últimos 10 días, personas invaden haciendas y se roban las reses, multitudes saquean a un vendedor de comida ambulante, jóvenes usan balsas para buscar oportunidades en otro país, entre otras acciones desesperadas.

El hambre del siglo XXI tiene desesperada a la gente, todos estos hechos no son conducidos o dirigidos, cómo quiere hacer creer el régimen, son acciones espontáneas de un pueblo que se cansó de promesas no cumplidas, de un pueblo harto que está reclamando lo que por derecho les corresponde.

Aunque se pronostican días de oscuridad y meses difíciles en los que el desabastecimiento y la escasez aumentarán y por ende, el hambre en el país, no podemos permitir que la miseria, las colas para comprar, comer a medias se vuelva una costumbre. Los venezolanos tenemos que despertar de este letargo y hacer honor al ¡Gloria al bravo pueblo! y luchar para evitar que este régimen nos quite la esperanza y las ganas de luchar y soñar con una Venezuela de paz, bienestar y progreso.

¡Sigamos avanzando con fuerza y convicción!
  • Artículo escrito por Ángel Machado | @angelmachadove

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...