Ir al contenido principal

Masacre en Las Vegas | Enfrentar al terrorismo y limitar la compra y venta de armas

La masacre más mortífera en la historia de Estados Unidos después del 11 de septiembre del 2001 y luego del ataque en la discoteca Pulse en Orlando, Florida, el año pasado, se ha dado en Las Vegas, muy cerca del resort Mandalay Bay Casino, frente a la larga y central avenida Strip en la agitada ciudad del estado de Nevada. El tiroteo ha despertado a Las Vegas y a todo el país, pero quien ha tardado siete horas en emitir una opinión ha sido Donald Trump y fue a través de la red social Twitter. 

El autor de la matanza ha sido identificado como Stephen Paddock, un estadounidense blanco de 64 años de edad. Uno de sus hermanos, Eric, ha dicho que era un tipo tranquilo y aseguró que la sorpresa de que fuera él el atacante le ha caído como un “meteorito”. Stephen se encontraba en el piso 32 del hotel Mandalay Bay y desde allí no dudó en abrir fuego contra una inmensa multitud que se encontraba presente en el festival de música country que se llevaba justamente frente al hotel. 

En la habitación, Stephen Paddock se suicidó, aunque algunos medios informaron que el autor de la masacre fue “abatido” por la Policía, sin embargo lo que asombró a todos, incluso al propio sheriff de Las Vegas, Joseph Lombardo, fue el hallazgo de más de una decena de armas. Algunos aseguran que son 19 fusiles y esta situación ya ha abierto una discusión política en los Estados Unidos. 

Aunque el grupo terrorista Estado Islámico (EI) se adjudicó el ataque subrayando que el autor de la masacre era un “soldado” de su califato que “hace meses” se había convertido al Islam, diversos políticos demócratas como Hillary Clinton y Elizabeth Warren exhortaron a Washington a prestarle atención a la venta de armas, incluso, Clinton llamó a “enfrentar a la Asociación Nacional del Rifle”. Pero ¿por qué se enfocan en el tema de la compra y venta de armas? 

El acceso de los estadounidense a la compra de armas es muy polémico, a tal punto que ha sido tema de discusión en diversas campañas electorales, siendo la última donde más se discutió al respecto ya que el presidente Donald Trump es un fiel defensor del “legítimo derecho de los americanos” a poseer armas y venderlas, tema principal con el que chocaba con su oponente Hillary Clinton, pues esta creía que se debía de colocar un límite al tema de armas para evitar situaciones lamentables como, por ejemplo, la que ocurrió en Las Vegas donde un hombre común y corriente compró las armas que quería y ocasionó una tragedia memorable, o así como los tiroteos que se han dado en diversas escuelas y universidades del país donde profesores y alumnos llevan sus armas a los salones de clases y causan terribles consecuencias por el irresponsable manejo de ella y las pocas limitaciones que existen al respecto. 

Es elemental que el gobierno estadounidense en conjunto con la Cámara de Representantes y el Senado trabaje en pro de una legislación más racional que sirva de contrapeso a los intereses del yihadismo que ha sacado provecho del descontrol legal para la comercialización de armas dentro del territorio estadounidense.

El reto que tiene Donald Trump y la clase política que respalda la compra y venta de armas es grande, hay una opinión pública que les exhorta a limitar un instrumento que si bien es constitucional, ha causado y puede continuar perjudicando la estabilidad de la nación.

REDACCIÓN INTERNACIONAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...