Ir al contenido principal

No somos una generación más | Orlando Chacón

No somos una generación más, somos la generación de valientes que decidió no conformarse ni aceptar la realidad que vive nuestra Venezuela y su gente. Somos la generación de jóvenes que cambió la política, que levanta la voz por quien no tiene comida, por quien no tiene medicinas, por quien sufre la agobiante inseguridad diariamente.

Somos la generación de venezolanos que aman la tierra que nos vio nacer, que luchan sin miedo y con gallardía por recuperarla de quienes pretenden pisotearla aún más. Somos la generación que está resteada con nuestras universidades, pisoteadas por los cuerpos de seguridad y la desidia gubernamental; hoy acompañamos a nuestros profesores a formar el futuro frente a la destrucción del presente. Somos la generación que entiende que nuestra mayor arma es la educación.

Antes les dejábamos todo a los políticos, pero la necesidad de liberar a Venezuela nos impulsa a involucrarnos y ser protagonistas del cambio. Los que estuvimos en las calles de nuestra Venezuela desde el día uno tenemos la convicción de que hay que participar en todos los espacios posibles, pues nuestra lucha no violenta es por rescatar la participación y hacer respetar la democracia.

Llegó la hora de transformar con principios y valores la política en Venezuela, pues nuestra lucha debe ser coherente. Ya está bueno de quedarnos con los brazos cruzados. No votar es que otros voten por ti, que otros decidan por ti. Esta no es una elección normal, es un ejercicio de resistencia.

Este país va a cambiar, pero la única forma de que éste país cambie es que los venezolanos decidamos luchar juntos. No hay margen para la inmadurez en nuestra valiente generación, Venezuela reclama que entendamos el momento que vivimos. Nosotros no escogimos vivir este momento histórico, es el momento que nos tocó y debemos asumirlo estando a la altura.

Nuestras razones para luchar siguen, las razones para estar en la calle siguen y las razones para votar sobran, pues somos la generación del cambio y el progreso para nuestra amada Venezuela.

El primer estado de desnutrición infantil es nuestro Zulia, es nuestro deber cambiarlo. Esto se trata de que la prioridad sea la gente y su calidad de vida. En nuestro Zulia no puede gobernar más nunca Arias Cárdenas ni nada que se parezca a él, pues representa la desidia, la miseria y la corrupción.

Mi mejor arma es mi voto. Se acabó el tiempo de permitir que otros elijan mi destino. Porque queremos contribuir al progreso de nuestro amado país, llegó la hora de derrotar la crisis con trabajo y esfuerzo. El próximo 15 de octubre estaremos celebrando que somos mayoría, que tenemos 23 gobernaciones y que desde ese espacio podremos luchar de frente contra Nicolás Maduro y su dictadura de hambre.

No somos una generación más, somos la generación resistencia.

  • Artículo escrito por Orlando Chacón | @OrlandoChacon_

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...