Ir al contenido principal

El capitalismo financiero y la dictadura de Maduro

Redacción: El País | Isaac Nahón Serfaty

Quienes denuncian el imperialismo y la explotación del hombre son los mismos que se benefician de transacciones multimillonarias en el mercado mundial

El socialismo del siglo XXI que propone el chavismo es una patraña retórica que sirve para mantener una empresa criminal e intereses asociados con el capitalismo financiero. Resulta paradójico que quienes denuncian al imperialismo yanqui, la explotación del hombre por el hombre y quieren implantar un Estado comunal, sean los beneficiarios de transacciones multimillonarias en el mercado mundial, incluyendo el tráfico de drogas y las operaciones financieras con los bonos soberanos de Venezuela y de la petrolera PDVSA.

La clave financiera ayuda a comprender la infernal dinámica política que está devorando al país y produciendo una onda de choque en la región de las Américas. Los banqueros venezolanos, muchos de ellos cercanos al régimen desde los tiempos del fallecido Hugo Chávez, han hecho millones de dólares al amparo de negocios con el Gobierno. Lo mismo pasa con viejos y nuevos empresarios quienes se han beneficiado de importaciones que el régimen ha promovido para destruir a la industria privada local.

En el corto plazo, los intereses financieros están influyendo en las decisiones de actores políticos, tanto del lado de la dictadura de Maduro como de la oposición. En octubre y noviembre se deben pagar unos dos mil millones de dólares en intereses de los bonos soberanos venezolanos y de PDVSA. El régimen de Maduro y la petrolera estatal han cumplido religiosamente con los pagos de intereses de la deuda, aunque eso haya significado reducir drásticamente las importaciones de alimentos y medicinas, generando más sufrimientos a los venezolanos, como lo ha señalado el economista Ricardo Haussman.

Esos intereses financieros también van moldeando las decisiones electorales, incluso las de la oposición. La ilegal e ilegítima asamblea constituyente ha anunciado que las elecciones de gobernadores, que debieron celebrarse el año pasado, se realizarán en octubre próximo. Ya varios partidos de la coalición opositora agrupados en la MUD han anunciado que participarán. Lo mismo ha dicho los candidatos de la dictadura. Las campañas electorales cuestan dinero y los políticos también "comen", así que hace falta levantar recursos, que seguramente vienen de esos operadores financieros que gustosos hacen sus aportes (en un país en el que no hay ningún tipo de control de esos gastos).

Otra cara de la hipocresía del chavismo es la que revela las propiedades y activos que tienen muchos personeros del régimen, tanto civiles como militares, en Estados Unidos, Panamá y en varios países europeos. Miami, Madrid, Ciudad de Panamá, Vancouver, entre otras ciudades, se han convertido en lugares favoritos donde viven y se pasean estos corruptos y sus familias. Muchos generales y altos funcionarios prefieren que sus esposas e hijos vivan lejos de Venezuela, llevando una vida de reyes.

La más reciente revelación de los negociados turbios que se han hecho en tiempos de revolución bolivariana tiene que ver con la confesión de los propietarios de Smartmatic, empresa proveedora del Consejo Nacional Electoral (CNE) de la tecnología para las elecciones automatizadas. El mismo presidente de la compañía, Antonio Múgica, ha dicho que el gobierno ha inflado las cifras de participación en la ilegal elección constituyente. Sobre Smartmatic se han hecho fundadas denuncias de corrupción, que incluye el pago de coimas a personeros del chavismo, incluyendo al actual alcalde del Distrito Capital, Jorge Rodríguez, cuando fue vicepresidente del consejo electoral.

Si algún día cae esta dictadura, saldrán a flote muchas historias grotescas sobre las mentiras en las que se fundó una ideología que ha arruinado a Venezuela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...