Ir al contenido principal

Llamado a plebiscito de la oposición configura una huelga nacional contra la Constituyente


Tras 93 días de protestas, la oposición termina de cohesionarse en torno al objetivo de intensificar la insurrección nacional contra el gobierno de Maduro. En un acto al cual fueron convocados los medios de comunicación e inició a las 11.00 de la mañana, Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, leyó un comunicado a nombre de la Mesa de la Unidad Democrática que lleva por título ‘¡Qué sea el pueblo quien decida!’. 

La oposición persiste en la defensa de la Constitución y apuesta a la unidad entre los partidos de la coalición en conjunto con la sociedad civil que empuja por un cambio para generar más presión e impedir la realización de la Asamblea Nacional Constituyente. 

Apegados a la resistencia de calle y a la labor institucional del Ministerio Público en la vocería de la fiscal general Luisa Ortega Díaz, la tolda opositora impulsa una nueva estrategia. Agota todos los recursos que le queda y apela a la construcción de una huelga nacional similar a la de 2002. Declaró la activación de una “hora cero nacional en un levantamiento democrático”.

Asimismo, propone la realización de un Proceso Nacional de Decisión Soberana en la modalidad de un plebiscito mediante el cual el pueblo elija si acepta o no la ejecución de las elecciones de los candidatos a la ANC pautada para el próximo 30 de julio.

Amparados bajo los artículos 350, sobre el derecho a la rebelión civil en defensa de la democracia, y el 333, sobre el derecho a defender la vigencia de la Constitución, la MUD llama a los venezolanos a un proceso plebiscitario sin aval oficial por parte del Consejo Nacional Electoral.

El objetivo es evidenciar y capitalizar el descontento social del chavismo disidente, liderado por partidos de izquierda como Marea Socialista y Redes, así como la apatía que muestran sectores populares de Caracas, cuyos habitantes no creen ni sienten que reformar la Constitución y crear un Estado comunal solucionará sus problemas económicos y el resto de las múltiples crisis que aquejan al país. 

Las acciones a seguir se basan en que el pueblo rechace y desconozca en masa la Constituyentye con la emisión de un documento que represente el clamor social, exigir a los funcionarios públicos y la Fuerza Armada que restituyan el orden constitucional para garantizar la estabilidad del Estado a pesar de las decisiones totalitarias del Ejecutivo y el Tribunal Supremo de Justicia, decidir la renovación de los Poderes Públicos del país y la conformación de un Gobierno de Unión Nacional, es decir, una junta política de transición integrada por factores alternativos al Gobierno que faciliten un consenso entre la disidencia chavista, los abstencionistas de ambos bandos y la oposición. Todo con el fin de lograr una salida negociada a la crisis política.

Este pronunciamiento se produce el mismo día en que la fiscal general Luisa Ortega Díaz ofreció un discurso en la Asamblea Nacional para solicitar al Parlamento la ratificación de la designación del vicefiscal general Rafael González Arias, con cuyo cargo pretende el TSJ usurpar el puesto de la fiscal general tras destituirla mediante un antejuicio de mérito y posterior juicio penal por presuntas faltas graves infundadas en argumentos jurídicos falaces.

La solicitud de la fiscal y el llamado a plebiscito de la oposición muestran que dos poderes de peso dentro del Estado (Asamblea Nacional y Ministerio Público) están en insurrección política y civil. Ambos aglutinan apoyos que polarizan más al país en contra del Gobierno a medida que se acerca un día crucial para la crisis política, que ya lleva tres meses de agudización progresiva. 

Luego del 16 de julio, la oposición podría recurrir a una huelga nacional indefinida con la participación del sector comercial, empresarial, transporte y educativo para allanar el camino rumbo a un colapso en las sedes electorales destinadas por el CNE para el domingo 30 de julio.



Ricardo Serrano | @RS_Journalist

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...