Ir al contenido principal

El reenfriamiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos


Rodeado del exilio cubano en la Pequeña Habana y acompañado de los congresistas republicanos más enérgicos contra el régimen cubano de los octogenarios de Los Castro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con su voz franca, postura egocéntrica y siempre frontal, anunció el fin del legado de Barack Obama en cuanto a política exterior la cual fue una de las más polémicas, aunque muchos aplaudieron el diálogo, otros, como los cubanos exiliados en Miami, criticaron la postura tibia de Obama ante el régimen comunista de La Habana.

Trump llegó al poder con una campaña presidencial plagada de histeria y rencores; su objetivo siempre ha sido acabar con las medidas que le den más oxígeno a los verdugos -sean los iraníes o los cubanos- pero con Cuba estudió cada paso y a cada elemento que perturbara su tranquilidad desde el Despacho Oval. El inquilino de la Casa Blanca dio un cambio vertical a lo que el expresidente Obama considera un "triunfo" para la diplomacia, el mismo que tres año después no ha rendido los frutos prometidos para la disidencia cubana y el pueblo  ha sufrido las penurias oprobiosas de una dictadura con las manos manchadas de sangre.

Las medidas anunciadas y aprobadas por Donald Trump contra la isla de Cuba son las siguientes:

● Reducir las actividades económicas de Estados Unidos, incluidas las relacionadas con el turismo y con el conglomerado militar cubano o Grupo de Administración Empresarial (Gaesa).

● Permitir a los ciudadanos y entidades estadounidenses que desarrollen lazos económicos con el sector privado y emergente de Cuba.

● Reforzar las restricciones de viaje para los estadounidenses que quieran visitar la isla.

● Prohibir los viajes individuales de estadounidenses bajo la categoría "persona a persona" que había permitido el gobierno de Barack Obama.

●Los cubanos radicados en EE.UU. podrán seguir enviando remesas y visitar a sus familiares en la isla.

● Continuar el embargo económico impuesto a la isla hace más de 50 años.

● Mantener los vuelos regulares y los cruceros a la isla.

Sí bien el tema de la apertura de la embajada y la designación del embajador no fue abordado con exactitud, a juicio de algunos expertos en la materia, la embajada de Estados Unidos en La Habana continuará abierta ya que será una forma de observar más de cerca la situación interna y, además, es un medio importante de influencias y apoyo a los disidentes.

Ahora bien, desde Cuba el régimen respondió a Trump a través de un comunicado hueco y retórico, como ellos mismos calificaron el reenfriamiento de las relaciones, publicado en el órgano oficial de propaganda del Partido Comunista de Cuba (PCC), el Granma, en sus largas líneas repitieron hasta el cansancio la mano dura del bloqueo y la virulencia del "imperio", un discurso de un siglo y más, y además expresaron su rechazo a las mismas medidas. Algunos consideran que La Habana está preocupada por otras situaciones incomodas y no le han prestado la suficiente atención a Trump, se cree que la salud de Raúl Castro sea la razón, lo cierto en estos momentos es que Estados Unidos intenta levantar las esperanzas que no logró alimentar en más de cincuenta años a través de aquellas promesas de "libertad".

Las acciones tomadas por Trump tienen dos miradas principales:

1.- Washington ha tomado una postura más radical contra La Habana porque sabe que enfrenta serios problemas económicos gracias a la crisis venezolana y han analizado muy bien el meollo para "no darle más agua al sediento". Es decir, Donald Trump cree posible matar dos pájaros de un solo tiro y pone su fe en la rebelión popular que atraviesa Venezuela.

2.- Regresa la política republicana de rechazo a todo vástago comunista y no está dispuesta a mantener una fuente de riqueza que beneficia a sus archienemigos en el continente. Trump prefiere demoler el legado de Obama con tal de mantener feliz a los conservadores que podrían salvarlo de algún acontecimiento en el futuro, posiblemente un Impeachment.

Estados Unidos y Cuba tendrán que volver a una mesa de negociación eficaz y no de mentiras en pro del beneficio de los más afectados para solucionar los graves problemas evidentes en Cuba, principalmente. La mediación es el camino correcto cuando ambas partes desean soluciones.


Redacción internacional

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...