Ir al contenido principal

EDITORIAL | ¿Resolverá la Constituyente de Maduro los problemas del pueblo?


Es lógico que los venezolanos se pregunten a diario en las calles, en sus centros de trabajo, en sus casas, en el transporte público o incluso frente al televisor cuando algún funcionario del régimen chavista defiende a capa y espada la propuesta constituyentista -aprobada ya por el cómplice Consejo Nacional Electoral (CNE)- si esta excusa impuesta sin consulta popular logrará solventar los graves problemas que están padeciendo los venezolanos, es decir, ¿la Constituyente comunal acabará con el hambre y la feroz desnutrición? ¿La Constituyente “militar” sofocará la delincuencia que anualmente se roba la vida de más de 20 mil personas? ¿La Constituyente “educativa” va a solucionar la escasez de alimentos en las escuelas pero además ayudará al maestro a sobrevivir de la inflación que se come su sueldo? ¿O acaso la Constituyente ideada por Nicolás Maduro a su semejanza va a salvarle la vida a los enfermos de cáncer que no consiguen su tratamiento y a las madres embarazadas que no encuentran los medicamentos para el buen desarrollo de sus hijos? 

Todas son preguntas que los ciudadanos deben realizarse, porque desde el Gobierno nacional se habla en demasía de la Constituyente “para buscar la paz”, pero no se propone nada para arreglar los problemas del país. Además, ¿creen ustedes que con una nueva Constitución, que de principio es fraudulenta porque fue convocada de manera ilegal, terminará acabando con las protestas de los obreros, campesinos, pescadores, médicos, maestros y demás gremios cuando ni siquiera se les ha resuelto sus problemas con la actual, que según el régimen era “la mejor del mundo”? 

Nuevamente se está engañando al más incauto con demagogia barata para intentar contentar a todo aquel que tiene derecho a molestarse porque observa con tristeza como su futuro se ha desvanecido y su presente ha ido decayendo ante la crisis económica que no es remediada, ni lo será, por el Gobierno nacional. Es justo y necesario preguntarse por qué el presidente Maduro propuso “constitucionalizar” los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) en una nueva Carta Magna cuando todos saben en Venezuela que los Clap no son la solución a los problemas porque un país no crece ni se desarrolla cuando el gobierno de turno le lleva una caja de comida a los ciudadanos cada quince días, un mes o tres meses. Ese no es el camino y quien lo respalde está errado. La solución clara a estos problemas es crear un gran programa económico que permita a los ciudadanos acceder a alimentos producidos en Venezuela por empresarios dispuestos a convivir en un ambiente donde sea el gobierno quien respete la propiedad privada y no expropie cuando algo no sale bien, porque es de allí, de las expropiaciones donde surge un factor principalísimo de nuestra situación actual. 

Lo correcto sería que el campo venezolano produjera y no tener los venezolanos estar esperando de forma humillante que otro país les ayude y además que los consejos comunales terminen por incrementar la corrupción con la manipulación de los alimentos del pueblo. Una Constituyente no va a solucionar sus problemas, todo lo contrario, mientras más el régimen actúe de forma arbitraria y despótica, más ciudadanos se sumarán cada día a la búsqueda de un país distinto al que ofrece Nicolás Maduro. Todos deben reflexionar, porque Venezuela es de todos y perderla sería peor. Hay que rescatarla definitivamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...