Ir al contenido principal

EDITORIAL | Lágrimas por libertad


La crisis venezolana se ha recrudecido en las últimas semanas y ha cobrado la vida de 40 ciudadanos en torno a las protestas. Muertes que han conmovido a toda la nación, especialmente por la forma en cómo han perdido la vida: la mayoría protestando por un cambio político que le garantice la democracia al país y permita a todos elegir a sus gobernantes de forma constitucional y no con parámetros impuestos desde el poder.

La rebelión cívica ha abierto paso a la represión salvaje y asesina en las calles de Venezuela; a las fuerzas del orden no les tiembla el pulso en desenfundar sus armas contra los ciudadanos. Oficiales de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) disparan bombas lacrimógenas “a quema ropa” y se han cobrado vidas como la de Juan Pernalete, por ejemplo, joven estudiante y han producidos cientos de heridos


Hoy, las lágrimas de los venezolanos son por la libertad, por la tristeza que embarga a las familias de los caídos que lucharon hasta lo último por la democracia y los derechos que han encarcelado en el país los que ostentan el poder. Lágrimas que son de impotencia y rabia por el odio que se inyecta día tras día contra el que piensa diferente al régimen, lágrimas por los que se han ido en busca de un futuro, lágrimas por aquellos que soportan la malevolencia gubernamental y no se atreven a rebelarse en pro de la libertad. Las lágrimas de los venezolanos son acompañadas por esperanzas que se renuevan y que impulsan a todos a seguir luchando por la libertad. Lágrimas por libertad tienen los venezolanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...