Ir al contenido principal

Venezuela, en el umbral de la libertad y la sumisión


El país sudamericano vive desde hace cuatro años una aguda crisis política, social y económica que la han transformado en zona roja

Los indicadores económicos demuestran que la situación nacional no está bien y que urgen soluciones inmediatas pero bien acordadas para iniciar un rescate profundo del país. Sin ánimos de exagerar, es necesario una especie de Plan Marshall para reconstruir a Venezuela y recuperarla de la decrepita realidad a la que la ha llevado el Chavismo durante 18 años de mandato que han marcado una historia reciente abarrotada de divisiones, muertes, hambre, miseria y separación del núcleo familiar.

El conflicto que vive Venezuela tiene un trasfondo que nos traslada al año 1992, cuando el fallecido Hugo Chávez llevó a cabo un intento frustrado de golpe de Estado contra el presidente electo Carlos Andrés Pérez (Acción Democrática) que produjo una parálisis política en el país y que años más tarde lo catapultó al escenario público donde obtuvo el poder absoluto del país petrolero, hoy, ejemplo vivo de los desastres del rentismo y de su mala administración. Pero por si fuera poco, su victoria, que a simple viste parecía un cambio radical, profundo y necesario, le resultó sumamente costoso a los venezolanos, ya que Chávez redirigió al país a un sendero caudillista de corte marxista. 

Años después, con el “Comandante” en una tumba de concreto en lo alto de una montaña, con Nicolás Maduro deslegitimado por su poca aprobación ciudadana, el infame golpe de Estado contra el Parlamento nacional y las políticas económicas draconianas que han sembrado a Venezuela en las antípodas del retroceso, los venezolanos siguen abriendo los ojos y observan con claridad cómo el “socialismo del siglo XXI” por el que luchó Chávez se ha convertido en la tortura más feroz que pueda caerle encima a un pueblo en el orbe. Colas inmensas por alimentos, escasez de medicamentos, pobreza acelerada, desempleo por doquier, una diáspora que crece cada días, un Estado de derecho inexistente, una democracia amordazada y un régimen totalitario que se sostiene en el poder gracias a las bayonetas es, tal vez, el legado de 18 años de chavismo que nos mantienen esposados a un siglo que apenas comienza, pero con el que hemos tropezado.

Para las agencias de análisis internacional es un dolor de cabeza la crisis venezolana; tener que buscar todos los días una estrategia para solucionar, o intentarlo, ha provocado una incesante preocupación por lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo. El régimen de Maduro no acepta errores, todo lo contrario, los profundiza para hacerle creer al mundo que Venezuela es el “último bastión socialista” y que nadie puede derrotar esa “sapiencia” de cómo destruir una nación.

Los días que vienen para Venezuela son duros y de definiciones claras en un momento en el que la cúpula plutócrata que lidera Maduro no quiere elecciones, por supuesto para no perder el poder, pero además, es un momento donde se enfrentan a fisuras internas y una inmensa animadversión en el mundo; la Oposición debe cerrar filas con ideas y estrategias eficaces, que vayan en concordancia con las demandas ciudadanas y no con intereses partidistas. Hoy Venezuela pide a sus ciudadanos recuperar la libertad, es nuestro deber luchar contra los carceleros que nos mantienen ilegalmente encerrados.



Carlos Guerrero | @SrVenezolano

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...