Ir al contenido principal

Venezuela, en el umbral de la libertad y la sumisión


El país sudamericano vive desde hace cuatro años una aguda crisis política, social y económica que la han transformado en zona roja

Los indicadores económicos demuestran que la situación nacional no está bien y que urgen soluciones inmediatas pero bien acordadas para iniciar un rescate profundo del país. Sin ánimos de exagerar, es necesario una especie de Plan Marshall para reconstruir a Venezuela y recuperarla de la decrepita realidad a la que la ha llevado el Chavismo durante 18 años de mandato que han marcado una historia reciente abarrotada de divisiones, muertes, hambre, miseria y separación del núcleo familiar.

El conflicto que vive Venezuela tiene un trasfondo que nos traslada al año 1992, cuando el fallecido Hugo Chávez llevó a cabo un intento frustrado de golpe de Estado contra el presidente electo Carlos Andrés Pérez (Acción Democrática) que produjo una parálisis política en el país y que años más tarde lo catapultó al escenario público donde obtuvo el poder absoluto del país petrolero, hoy, ejemplo vivo de los desastres del rentismo y de su mala administración. Pero por si fuera poco, su victoria, que a simple viste parecía un cambio radical, profundo y necesario, le resultó sumamente costoso a los venezolanos, ya que Chávez redirigió al país a un sendero caudillista de corte marxista. 

Años después, con el “Comandante” en una tumba de concreto en lo alto de una montaña, con Nicolás Maduro deslegitimado por su poca aprobación ciudadana, el infame golpe de Estado contra el Parlamento nacional y las políticas económicas draconianas que han sembrado a Venezuela en las antípodas del retroceso, los venezolanos siguen abriendo los ojos y observan con claridad cómo el “socialismo del siglo XXI” por el que luchó Chávez se ha convertido en la tortura más feroz que pueda caerle encima a un pueblo en el orbe. Colas inmensas por alimentos, escasez de medicamentos, pobreza acelerada, desempleo por doquier, una diáspora que crece cada días, un Estado de derecho inexistente, una democracia amordazada y un régimen totalitario que se sostiene en el poder gracias a las bayonetas es, tal vez, el legado de 18 años de chavismo que nos mantienen esposados a un siglo que apenas comienza, pero con el que hemos tropezado.

Para las agencias de análisis internacional es un dolor de cabeza la crisis venezolana; tener que buscar todos los días una estrategia para solucionar, o intentarlo, ha provocado una incesante preocupación por lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo. El régimen de Maduro no acepta errores, todo lo contrario, los profundiza para hacerle creer al mundo que Venezuela es el “último bastión socialista” y que nadie puede derrotar esa “sapiencia” de cómo destruir una nación.

Los días que vienen para Venezuela son duros y de definiciones claras en un momento en el que la cúpula plutócrata que lidera Maduro no quiere elecciones, por supuesto para no perder el poder, pero además, es un momento donde se enfrentan a fisuras internas y una inmensa animadversión en el mundo; la Oposición debe cerrar filas con ideas y estrategias eficaces, que vayan en concordancia con las demandas ciudadanas y no con intereses partidistas. Hoy Venezuela pide a sus ciudadanos recuperar la libertad, es nuestro deber luchar contra los carceleros que nos mantienen ilegalmente encerrados.



Carlos Guerrero | @SrVenezolano

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...