Ir al contenido principal

EDITORIAL | Capriles el constante


Sobre Henrique Capriles Radonski se ha dicho mucho, se le ha acusado de cualquier barbaridad, pero nunca se le ha demostrado ni una sola de esas denuncias. Ha permitido ver con una valerosa fuerza ser un político coherente, con desaciertos como todos, pero ha estado siempre del lado de la democracia, incluso cuando en aquel 2002 el embajador cubano en Caracas le llamó para que fuera a mediar con los manifestantes que intentaban entrar al recinto diplomático en pleno golpe de Estado contra Hugo Chávez. 

Capriles Radonski nunca ha descansado en su lucha por una Venezuela libre y desarrollada, lo ha demostrado en sus dos intentos por llegar a Miraflores y desde la gobernación del estado Miranda. Su doctrina política, como él lo ha dicho, es la libertad y no descansará hasta romper junto a todos los venezolanos las cadenas que oprimen al país.

El régimen sabe que atacar a Capriles es golpear duramente al rostro más amable de la Oposición, el más sensato, si se puede afirmar tal aseveración, el que no ha caído en provocaciones. Pero la última inhabilitación realmente busca su encarcelamiento, su destrucción total, hundirlo en una cárcel y someterlo a torturas, así como se ha hecho con Leopoldo López y los más de 100 presos políticos que existen hoy en Venezuela. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no se queda sin Capriles, lo contrario, ahora “el flaco”, como le dicen los venezolanos por cariño, seguirá caminando los barrios más olvidados de Venezuela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...