Ir al contenido principal

Cada vez más censurados


Hace unas semanas, exactamente el 15 de febrero, otra ventana de información fue cerrada en nuestro país por orden de Nicolás Maduro y ejecutada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). CNN en español es el segundo canal cerrado en Venezuela luego de NTN24. Sí, es cierto, esta noticia sobre la salida del aire de CNNE es de hace un par de semanas, pero no por ello puedo dejar pasar esta ocasión para expresar mi opinión acerca del tema.

Mi sentir -como el de la mayoría de las personas- fue de indignación y también algo de tristeza porque esta situación en la que estamos sumergidos nos va agotando día con día. Vemos todos nuestros derechos diezmados y condenados por causa de esta élite que nos gobierna. Callar un medio de comunicación en cualquier país es cosa castigable, sin embargo, acá parece ser una mala costumbre, puesto que, con el transcurrir del tiempo, hemos visto cómo una cantidad considerable de medios se han visto afectados por la intransigencia del gobierno y, pese a ello, la conducta civil es la misma.

Durante mi corta vida no me pasó por la mente vivir esta etapa de crisis. Son cosas que obviamente uno nunca se imagina o cree que solo le pasará a otros países, nunca al propio, pero claramente eso es un error. Un error que se ha cometido década tras década; el no tomar acciones para contener cualquier situación de peligro porque se cree que no podrá ser peor o porque de alguna u otra manera se solucionará solo. Tal cosa no es así y, como instrumento de investigación de todo hecho que se ha desencadenado en distintas épocas, tenemos algo llamado “historia”. 

La historia, ese pasaje durante la existencia del hombre en el que se han vivido situaciones como la de nuestro país y que sí, a pesar de tenerla, de saber qué sucedió, cómo ocurrió y por qué aconteció, seguimos repitiendo los mismos patrones o similares a éstos que ahora nos tienen viviendo de esta manera. En vista de que claramente no es la primera vez que se presentan momentos como el vivido el pasado 15 de febrero, acá es donde me pregunto: “¿por qué no darnos un viaje a momentos de la historia que se comparen con el presente, saber a qué nos atenemos y buscar prontas soluciones al conflicto?” obviamente, no es algo sencillo, pero vale la pena hacerlo porque la historia no perdona y cuando se le da un vestigio de algo que se vivió no dudará en volverlo a repetir; a mi manera de pensar, para efectuarlo como una lección que se debe de aprender.

Es increíble, pero cierto (Venezuela parece el país donde lo que se cree imposible se logra), que para recibir noticias de nuestro país tengamos que recurrir a medios exteriores o a las redes sociales porque cada vez más estamos censurados. Para muestra un botón, como lo es el foco central de este artículo. El marco de información se vuelve más hermético y no hay ningún tipo de reacción más allá de las expresadas por los ciudadanos a través de las redes sociales (me incluyo).

Finalmente, mi consejo es y seguirá siendo no buscar un político o políticos que nos ayuden con esta situación puesto que a ellos primero les importa su bienestar y luego la prosperidad de quienes les pagan su sueldo, lo que teóricamente debería ser al revés... Pero todos sabemos cómo funciona la política; espero vivir el día en que un político haga verdaderamente política. No busquemos mártires, ni héroes, porque posteriormente se convierten en villanos. Y, por último, no se debe tomar a la política tan a ligera, se debe instruir y educar verdaderamente acerca de esta actividad que mueve y hace sentir al mundo. 

Mientras más educado y culto sean los ciudadanos de un país, más instrumentos se tendrán para evitar estas situaciones y no caer en la penosa vivencia de observar cómo cierran un canal (Radio Caracas Televisión, por ejemplo) o cómo sacan del aire canales internacionales (NTN24 y CNNE) y así poder evitar decir que estamos cada vez más censurados.



Dayana Cárdenas | @Tweeterologa_

Comentarios

  1. FELICIDADES, ME ENCANTA TU ARTICULO, OJALA Y COMO CIUDADANOS PODAMOS BUSCARLE SALIDA A ESTA SITUACIÓN CRITICA. DIOS TE BENDIGA.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...