Ir al contenido principal

Kazajistán, en el ojo de las potencias


Con una extensión de 2 724 900 kilómetros cuadrados, Kazajistán es una república independiente que hasta 1 990 fue miembro de la extinta Unión Soviética, luego de la perestroika de Mijal Gobarchov. Los límites de este transcontinental que se sitúa entre Asía y Europa son: al norte y oeste está ubicada Rusia; al este se encuentra China; al sur se ubican Kirguistán y Uzbekistán; al oeste el mar Caspio y al suroeste el mar de Aral

Kazajistán tienen importantes recursos naturales que son velados por las grandes potencias que ven en este país un punto geopolítico fundamental. Algunos recursos son el petróleo, el gas natural, hierro, manganeso, cromo, níquel, cobalto, cobre, plomo, cinc, bauxita, oro y uranio, además de poseer puertos valiosos como el de Aqtau, Atirau, Oskemen, Pavlodar y Semey. 


Nursultán Nazarbayev, presidente de Kazajistán

Ahora bien, luego de que Kazajistán adquirió su independencia y suscribiera el tratado de adhesión a la Comunidad de Estados Independientes, junto a las restantes repúblicas asiáticas de la antigua URSS, el presidente Nursultán Nazarbayev inició una suave transición a la economía de mercado. Asimismo, el gobierno afianzó la posición del país en el plano internacional al ingresar en 1 992 al Fondo Monetario Internacional (FMI), la OCDE, la ONU y permitió el desmantelamiento de las armas nucleares.

En ese mismo contexto, en el ámbito internacional, Kazajistán ha llevado a cabo lo que se conoce como la “política exterior multivectorial”, cuyo objetivo es buscar buenas relaciones con los dos vecinos principales (Rusia y China), con Estados Unidos y Occidente en general. La política ha dado resultados en el sector petrolero y del gas natural, donde conviven empresas de Estados Unidos, Rusia, China y Europa que también ocupan direcciones multidimensionales de oleoductos para la exportación de petróleo de Kazajistán. Rusia arrienda actualmente alrededor de 6 000 kilómetros cuadrados de territorio kazajo.

Analizando esto, se puede comprender que la influencia rusa es superior a la estadounidense en Kazajistán, pues además de áreas económicas, Rusia tiene el control del Cosmódromo de Baikonur. La nueva geopolítica de energía rusa no está dispuesta a perder a un socio tan importante que también posee factorías en el mar Caspio. En torno al mar Caspio se albergan 25 millones de barriles de hidrocarburos. Las reservas de Kazajistán, Turkmenistán y Uzbekistán igualan las de Kuwait y supera las de Alaska y el mar del Norte juntas. Por eso el control de esos yacimientos es tan importante para las potencias hegemónicas.

Redacción internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...