Ir al contenido principal

Crisis en la Oposición: la necesidad de una reestructuración


Dentro de la coalición opositora urge una gran reestructuración para reconectarse con la ciudadanía decepcionada de las erradas políticas

En todo partido y movimiento político es menester dialogar a lo interno, discutir las contraposiciones y analizar las estrategias conjuntas para lograr superar las crisis propias que logran exasperar los ánimos y dividir a los factores que lo integran. Es el caso de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), quien encabeza la oposición al régimen militarista que lidera con suma dificultad Nicolás Maduro Moros.

Dentro de la colación opositora existen corrientes distintas de ideas; desde partidos marxistas-leninistas como Bandera Roja hasta movimientos políticos socio-liberales como el partido que guía María Corina Machado, Vente Venezuela. Y, precisamente, llegamos al punto de esas grandes discordias ideológicas, esos puntos de vista que no son compartidos por todos pero que deben ser discutidos uno por uno con la mira puesta en superar la grave crisis económica, política y social que se vive en Venezuela y que pasa por la salida constitucional y pacífica de Nicolás Maduro y de toda la nomenklatura que lo sostiene en el poder.

En la MUD actualmente existen pugnas irracionales ante la situación-país. Hay dirigentes políticos que discuten por alguna candidatura regional y municipal sin saber, realmente, si las elecciones están aseguradas, pues el propio Consejo Nacional Electoral (CNE) ha guardado un ruidoso silencio ante los comicios que deben realizarse este año sin un solo día de atraso y que, además, se encuentran establecidos en la carta magna. 

La crisis que atraviesa la oposición venezolana no puede ser abandonada al azar del futuro, los líderes, la secretaría, la vocería y las bases deben ser reorganizadas sin ningún tipo de tabú. La democracia debe reinar dentro de la MUD para que entonces logren demostrar a la ciudadanía que ellos mismos dan el ejemplo desde adentro. Los políticos venezolanos están arrojando a los venezolanos a las manos de un “mesías” sin saber que ese outsider podría cometer los mismos -o peores- errores que una vez impulsó Hugo Chávez. La Oposición tiene que comprender la realidad social del venezolano, no puede igualar al chavismo en su desapego con los más desprotegidos y para eso deben analizar estrategias que les permitan superar las divisiones internas y así encaminar a la coalición a un rumbo de éxito compartido.



Carlos Guerrero | @SrVenezolano

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...