Ir al contenido principal

¿Solucionará el nuevo cono monetario el problema económico en Venezuela?


Venezuela finalizó el año 2016 con la inflación en un 500%, según el Fondo Monetario Internacional, pero a esta organización le preocupa que la inflación podría llegar a 2 000% a lo largo del 2017. Por otro lado, el BCV (Banco Central de Venezuela) no ha emitido cifras oficiales respecto al estado financiero, esto deja a la población en una incertidumbre sobre cómo se maneja la economía en el gobierno venezolano. 

Sin embargo, el ejecutivo propuso ampliar el cono monetario, esto a pesar de ser necesario debido al poco poder adquisitivo del bolívar, las decisiones tanto económicas como financieras podrían estar encaminadas a soluciones con el fin de controlar la inflación y combatir la pobreza del país.

En 1953 la moneda tenía una gran fortaleza, fue en el período de Marcos Pérez Jiménez, el dólar costaba Bs. 3.35. La estabilidad se pierde en 1983, en el viernes negro, cuando se impone un régimen cambiario, esta práctica se ha llevado a cabo hasta la actualidad. Además, en 1965 se acuñó nuevas monedas y billetes, pero no fue por su poco valor adquisitivo como sucede actualmente, sino por escasez a nivel internacional de plata, materia prima de las monedas.

El 2016 fue un año muy duro para las familias venezolanas y eso se pudo reflejar en una encuesta realizada por More Consulting, la cual dice que 53.9% de los venezolanos se van a dormir sin comer; un 24,4% solo tienen dos comidas al día. También se determinó en el 2015 que había un 73% de hogares en la pobreza, señala el estudio ENCOVI 2015. 

La inflación del país afecta a la población, pues una de las consecuencias es reducir el poder adquisitivo de la moneda, aumentando el costo de vida. Hayek, en su libro Los Fundamentos de la libertad, explica cómo la inflación complica a las personas  por proveer por sí mismas sus principales necesidades; hace que la gente tenga más deudas y provoca más brechas entre ricos y pobres.

Uno de los problemas es el gran flujo monetario, el cual no alcanza para pagar bienes o servicios, por ejemplo, para realizar una compra de supermercado de Bs. 30 000 o Bs. 60 000 se necesitan de 300 a 600 billetes de Bs. 100, además, los cajeros dan un límite de Bs. 6 000, no es práctico cargar con cientos de billetes en una cartera. El billete de 100 en Venezuela según un estudio del El Clarín, diario argentino, concluyó que mundialmente es el billete de mayor denominación, pero con el menor poder adquisitivo. 

Por eso, 4 diciembre de 2016, el BCV anunció una ampliación del cono monetario. Dicha reforma entraría en vigencia el 15 de diciembre del mismo año, pero los billetes llegaron a los bancos el 16 de enero de 2017, un mes después. 

Entonces, ahora se manejarán billetes de Bs. 500, Bs. 1 000, Bs. 2 000, Bs. 5 000, Bs. 10 000 y Bs. 20 000, así se solucionará el problema de tener una cantidad absurda de billetes para hacer una compra cotidiana. Esto deja ver que sí era necesario una ampliación al cono monetario y que el gobierno dé una señal de reconocimiento del desastre financiero que sucede actualmente. 

No obstante, la presidencia insiste en el aumento del salario mínimo, por lo menos, hubo 5 en el 2016 y empezando el 2017 se aumentó el doble, quedando en Bs. 40 638. Además, la devaluación, la mono exportación, el control estricto de divisas y de precios permiten el constante aumento de la inflación.

Según los expertos, uno de los principales métodos de control de la inflación es a través de una reforma monetaria. Hugo J. Farria y Carlos Sabino, en el libro Qué es la inflación y cómo evitarla, expresan que la cura a la inflación debería estar basada en un mecanismo monetario-cambiario que no exceda el PIB y que este, de la mano de una enmienda constitucional, posean el fin de crear una disciplina para un entorno fiscal consistente.

“El libre mercado es la mejor forma de controlar la inflación”, dice Carlos Pons, egresado en economía, para explicar lo que debe proponer el ejecutivo si quiere mejorar el aspecto económico; “y darle confianza al pueblo de que ese dinero sirva”, agrega el experto. 

La ampliación de cono monetario solo soluciona un problema de costes de transporte bancario y movilización del dinero, dice el experto. No obstante, esto no es la clave para salir de la crisis económica actual. 

El presidente, quien mantiene su posición "socialista", busca acabar con la diferencia de clases, pero en vez de que todos tengan una vida digna, los arrastra a la miseria. Unos nuevos billetes no representan más dinero, “existe el mismo dinero, pero con billetes de mayor denominación”, explica Pons. 

El control de divisas y aumentos de salarios se ha visto en gobiernos anteriores, como el de Chávez y Carlos A. Pérez, pero no causaron tanto daño, al punto en que el dólar valga un alto precio de Bs. 3 753 en mercado negro. Lamentablemente, si el gobierno no toma las iniciativas pertinentes que son constantemente citadas por expertos internacionales y nacionales, la inflación podría seguir aumentando y, a la par, la pobreza.

Por: Ashley Rodríguez - ashleyrocksblog.wordpress.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...