Ir al contenido principal

El presidente Trump


El lado occidental del Capitolio fue el escenario para la juramentación del 45° presidente de Estados Unidos de América

Las promesas de transferir el poder al pueblo, aunado a la frase de su discurso “una nueva misión va a gobernar a nuestra patria”, nos resultan conocidas a quienes hemos sido gobernados por el populismo salvaje y la incoherencia política disfrazados de “nacionalismo y proteccionismo”. 

Donald Trump, el outsider millonario, ex estrella televisiva y sin ninguna experiencia diplomática o política, prestó juramento como 45° presidente de Estados Unidos de América. En medio de protestas en todo el país, incluso con mayor asistencia que a su toma de posesión, inicia un mandato repudiado por los sectores más influyentes de EEUU: Hollywood, la prensa y los inmigrantes. 

La amenaza de construir un muro en los 3.200 Km de frontera con México, deportar a millones de inmigrantes y todavía pretender que todo esto sea pagado por México, lo convierte en uno de los hombres más odiados de América Latina. Sin duda, Trump será quién imponga la agenda y los temas de debate y, ¿cómo no? si hoy los países de Latinoamérica no saben que esperar ante un impredecible e impulsivo empresario con poder ilimitado. 

Es así, como la estrategia del desgobierno de Nicolás Maduro, contraria a la de buscar una respuesta de Obama –que nunca sucedió–, es hacerse invisible ante la administración Trump. En reuniones del equipo de transición a la toma del poder, el nuevo presidente manifestó preocupación por los presos políticos y demostró interés en la situación venezolana, cosa que obviamente a Nicolás Maduro no le gustó. La administración Trump estaría tan involucrada con la realidad de Venezuela, que muchos de los asesores y miembros del nuevo gabinete habían invertido en nuestro país y sus propiedades fueron expropiadas. 

El comercio, los impuestos, el terrorismo, la política exterior e incluso reformar la Obamacare, serán prioridad en el primer año de gobierno de Donald Trump. Un gobierno que, sin haber comenzado, aumentó la polarización progresiva que viene invadiendo EEUU.

Uno de los fenómenos que ha generado mayor observación desde el triunfo de Trump ha sido Wall Street. El comportamiento del mercado no solo estadounidense, sino mundial, no está muy entusiasmado con la figura de Trump, sin embargo, para demostrar optimismo, ha cerrado con leves alzas.

Ivanka Trump, la primogénita del nuevo presidente, será la primera dama en las sombras, siendo el único lado positivo del nuevo mandatario. Ivanka, quien se refirió en la campaña de su padre a temas que él nunca abordó como el cuidado infantil, el salario equitativo, los derechos de las mujeres y la ausencia por maternidad, es una promesa política que al estar al lado de Trump en los negocios y guiarlo, ahora en la Casa Blanca, podría convertirse en una de sus principales asesoras. 

En redes sociales, circulaba la imagen donde podíamos comparar la toma de posesión de Obama en 2009 con la de Trump en 2017. Luego de un período histórico de Barack Obama como presidente de EEUU, era impensable, incluso descabellado, que un personaje sin ninguna experiencia política, arrogante, populista y sin ningún sentido de la coherencia, sería quien manejara la primera potencia mundial. Por supuesto, en democracia, aunque no tan directa, se deben aceptar los resultados y seguir adelante trabajando por el país. Es un ejemplo para muchos países de América la reciente toma de posesión donde acudieron expresidentes republicanos y demócratas e incluso, su derrotada rival, Hillary Clinton. Bochornosos actos como la toma de posesión de Mauricio Macri en Argentina, con la ausencia de la mandataria que entregaría la presidencia, demuestran cuál es la democracia que defienden quienes enarbolan la bandera de la “igualdad y participación”.

En cuanto a Trump, que comience el show.



Orlando Chacón | @OrlandoChacon_

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...