Ir al contenido principal

Reconstruir la política

La política es concebida como un “mal” por errores de los políticos y la ignorancia respecto al tema

¿Cuántas veces hemos escuchado decir en la calle, en el trabajo, en la universidad, en reuniones sociales que la política es sucia y es el peor de los males? ¡Muchísimas veces! La mayoría de los que afirman tal cosa se consideran “apolíticos” o creen que la política es una pérdida de tiempo, es en ese punto, cuando tenemos que preocuparnos porque comienza la deshumanización y desconexión de la política y el fenómeno indeseable de la anti-política comienza a rondar. 

La política es más que una ciencia y un valor irrenunciable; todos podemos estar en desacuerda con ciertos proyectos de país, podemos criticar sin cesar la mala gestión del burgomaestre de nuestra ciudad, del gobernador de la región o del mismo presidente, podemos dirimir nuestras diferencias cuando hay un régimen democrático y que respeta las leyes, pero por más repulsión que sintamos contra un “político”, no debemos entender a la política de forma obscena o grotesca. 

Cuando los políticos fallan, todos lo hacen, porque ninguno es infalible, creemos que ha fracaso la política pero nos negamos a observar que, tal vez, esa persona, ese funcionario público, nunca ha creído o comprendido el verdadero valor de hacer, crear, construir o reconstruir a la política. Venezuela vive momentos de desprecio a los sectores políticos; para muchos existe un desapego emocional y racional de los políticos con las calamidades que día a día se viven en el país y es comprensible aún más cuando se tiene claro que los tiempos de las crisis no son los mismos que los tiempos en donde los políticos consideraban necesario atender. He aquí la preocupación inicial se hace más grande. 

La política y las personas que dicen hacer política son dos cosas absolutamente distintas. En Venezuela, los políticos han fracasado y el descontento ha reinado, por un lado debido a la falta de políticas públicas eficaces y correctas que coadyuven a solucionar la gran crisis nacional y, por otro lado, los políticos anti-chavistas no han logrado capitalizar ese descontento y decirle con sinceridad a las personas cómo ellos podrían solucionar sus problemas. Entonces comienza la ciudadanía a observar la política como una herramienta inerte de las que muchos hablan, pero poco hacen. 

Con urgencia se debe reconstruir la política y no solamente en Venezuela; en Estados Unidos los políticos deben saber que no son los todopoderosos, en Europa se debe reflexionar a lo interno y externo del ser político, en África debe ocurrir lo mismo y en Asía, por supuesto, se debe tomar pensamiento crítico. La política debe declararse en reconstrucción y los ciudadanos purificar sus alcaldías, gobernaciones, presidencias y parlamentos de tanto truhan y maleante que solamente visualiza la filosofía política para llenarse los bolsillos y darse una vida de lujo. Cuando falla la política, surgen demagogos y populistas que llegan a los púlpitos de sus actos de campaña para prometer y prometer, pero no explicar cómo lograr sus objetivos. El mesianismo es un monstruo de la anti-política y para acabar con tanto desdén hay que reconstruir la política que eduque, que construya y no destruya.



Carlos Guerrero / @SrVenezolano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...