Ir al contenido principal

El eterno tirano


Murió a los 90 años de edad el líder del comunismo en América Latina

Muchos creían que era otro rumor; algunos no despertaron esa noche al recibir el mensaje de algún amigo o familiar; otros recibieron con un gran impacto la noticia. La confusión invadió esa noche a La Habana. Fidel Castro murió y su hermano Raúl lo informó con la voz entrecortada y el usual traje verde oliva que durante cinco décadas ha sido un símbolo para los líderes revolucionarios de Cuba. ¿El castrismo logrará sobrevivir? es una de las tantas incógnitas. 

Los cubanos, adeptos o detractores, habían esperado con cierto temor la muerte de Fidel Castro. Con silenciosa desesperación están intentado asimilar que el “Comandante” ya no está oficialmente, aunque en el año 2008 le cedió por completo las funciones de jefe de Estado a su hermano Raúl Castro, quien ya ha advertido dejará el poder en el 2018 y aún no hay un claro sucesor. La muerte de Fidel le da una bofetada al régimen castro-comunista; lo ha agarrado sin ideas claras e inconsciente de lo que significaría llevar al “líder supremo” de la Revolución a su última morada en el cementerio de San Ifigenia de la ciudad de Santiago. 

Cuba ya no tiene a su eterno tirano, pero aún se mantiene la tiranía con el mismo sistema y sin ningún signo claro de querer cambiar esa postura radical que ha hecho casi que normal la pobreza, la destrucción de la economía y las constantes violaciones de los Derechos Humanos que sufren los ciudadanos, los cuales, por cierto, están siendo en su gran mayoría obligados a asistir a la Plaza de la Revolución para rendirle honores a un hombre que no se inmutó cuando ordenó enviar al paredón a sus enemigos o incluso amigos que por una simple crítica fueron desterrados, encarcelados o cruelmente asesinados.

Fidel Castro representa una época sangrienta, lamentable para Cuba y gran parte de América Latina. Él financió grupos insurgentes, apostó por una guerra nuclear y no le importó ver a su pueblo morir de hambre durante el terrible “Período especial”. Una vez más se demostró que Fidel no era un mesías ni mucho menos un salvador, la historia y el presente lo catapultan como un fabricante de miseria y lo peor que le ha ocurrido a Cuba.



Carlos Guerrero / @SrVenezolano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...