Ir al contenido principal

EDITORIAL | Nueva esperanza


Si Barack Obama se convirtió en el 2008 en una esperanza para la comunidad afrodescendiente y el resto de los estadounidenses que veían en él un presidente dispuesto a superar las crisis e intentar cerrar las heridas del fatídico gobierno de George W. Bush, Hillary Clinton es hoy la fuerza, la esperanza y la virtud que muchos admiran y están dispuestos a apoyar para derrotar al racismo, la supremacía blanca y la xenofobia que, desde un rincón de la campaña electoral, Donald Trump ha posicionado para dividir e intentar crear más heridas en la ya polarizada sociedad estadounidense.

Hillary Clinton se convertirá en la primera mujer presidente de Estados Unidos en ser electa en tiempos de dificultades, tanto internamente como en el resto del mundo, específicamente en el medio oriente, donde la situación demanda inteligencia y no impulsividad. Hillary Clinton tiene el talante y el temperamento para dirigir Estados Unidos, lo demostró cuando fue Secretaria de Estado, a pesar de que tuvo errores que ya la historia se encargará de cobrárselos, pero si hablamos de errores nadie podrá estar a salvo de juicios.

Urge una profunda reflexión para todos aquellos que están descontentos con el sistema actual ya que Donald Trump solo propone crear un sistema favorable a sus intereses y no a la colectividad que exige un Estado constituido en valores, progreso y sustentabilidad. Estados Unidos tiene su futuro en sus manos, dependerá de la gran mayoría definirlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...