Ir al contenido principal

Gasolina, ¿en pesos y dólares?


Gobierno de Maduro propone una nueva entrada de divisas

Muchas cosas se han dicho desde el aumento de la gasolina el pasado mes de febrero y grandes han sido las polémicas referentes a este caso. Sin embargo, la noticia que le da vueltas al territorio nacional tiene que ver con el hecho de que se permita la venta de gasolina a conductores colombianos en los espacios fronterizos, específicamente en el estado Táchira.

El gobernador Vielma Mora, catalogó esto como innovaciones que se están implementando para fortalecer el sistema de transporte y manejo de divisas. Básicamente el comercio se realizará a través de tarjetas prepago, en pesos o dólares Americanos. Las tarjetas podrían ser manejadas a través de las casas de cambio ubicadas en el territorio fronterizo y la comercialización directa se realizaría a través de las estaciones de servicios que se ubicarán en Ureña y San Antonio, principalmente. Las tarifas se están evaluando, pero se estima un valor similar al que se paga en las estaciones especiales exclusivas en los Estados Unidos.

Esta medida sugiere una buena estrategia para la obtención de divisas y, sin duda alguna, representa un ingreso adicional que se supone estaría dirigido al presupuesto nacional. Además, establece una relación económica internacional entre los países hermanos que serviría para fortalecer los lazos de hermandad y colaboración.

En agosto pasado, Vielma Mora informó que Petróleos de Venezuela (PDVSA) venderá a Colombia 12 millones de litros de gasolina en una primera etapa, pero se estima que en futuro la cifra llegue a 40 millones, según lo publicó el Diario Panorama.

De igual manera, la implementación de esta medida persigue la finalidad de erradicar el contrabando de gasolina y también de que exista una mejor distribución de los recursos para que así logren ser destinados a recuperar y mejorar la capacidad productiva de la localidad.



José D. Escalona / @JoseDaniel_es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...