Ir al contenido principal

¿Tiene la MUD un plan económico para Venezuela?


La Oposición venezolana tiene puntos a seguir pero una deficiente comunicación para informarlos

Uno de los tantos argumentos que utiliza el régimen venezolano, encabezado por Nicolás Maduro, para criticar a las fuerzas políticas que hacen vida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), es la “falta de un plan de gobierno” o “la incapacidad de ponerse de acuerdo para plasmar un plan económico” si llegasen al gobierno y ayudar a solucionar la gran crisis que vive Venezuela. 

Si bien es cierto que los venezolanos no vemos de parte de la MUD un plan de país claro, bien establecido y con puntos directos, la Asamblea Nacional sí ha presentado propuestas para comenzar a mejorar esta terrible situación económica que mantiene en permanente preocupación a todos los venezolanos.

Para el año 2012, tiempo de elección presidencial, el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática para entonces, Henrique Capriles Radonski, le presentó al país un plan de gobierno que fue suscrito por todos los partidos políticos de la organización; Capriles se enfrentó a Chávez con ideas claras y objetivos ya estudiados, pero no logró llegar a la presidencia. Hoy, los venezolanos demandan a todos los políticos alguna propuesta que coadyuve a levantar a Venezuela, sin embargo, las proposiciones de la Oposición venezolana (conglomerada en la Asamblea Nacional), no han sido escuchadas, primero, porque dentro de la MUD existe un error comunicacional al que no se le ha prestado la suficiente atención; segundo, porque la MUD no ha logrado calar con objetivos claros dada la variedad de ideas que existen en el seno de la organización y tercero porque los medios no le dan la difusión necesaria a las propuestas.

Cuando investigamos propuestas de la Mesa de la Unidad Democrática, podemos observar que realmente tienen algo que ofrecer, pero que deben esforzarse más para que se logre conocer. Por ejemplo, la MUD tiene un plan de gobierno que está enfocado principalmente en los siguientes puntos: 

1.- Respeto de los derechos de propiedad debe ser una política de Estado. 
2.- Reforma fiscal y monetaria que acote el endeudamiento público. 
3.- Reformulación de la política cambiaría para intentar frenar la inflación.
4.- Aplicar una política industrial orientada a recatar, modernizar e impulsar la industria manufacturera. 

Realizar un programa de modernización de la infraestructura física a través de inversiones a mediano plazo en la red de carreteras, autopistas, puertos y aeropuertos, escuelas y hospitales, entre otros bienes públicos. 

Ahora bien, ¿cuán viables son las propuestas que presenta la Oposición?, ¿realmente son ideas que todos suscriben o hay alguna objeción interna que se convierte en obstáculo para comunicar directamente al país?, evidentemente son preguntas que los venezolanos nos podemos hacer a diario, puesto que si hay una oposición frontal a un proyecto de país, debe existir un proyecto de país que sea mejor o muestre diferencias con al que te opones. 

Por otro lado, ya instalada la nueva directiva de la Asamblea Nacional, la Comisión de Finanza y Desarrollo Económico realizó un documento muy interesante que está orientado a superar la crisis económica. El diputado José Guerra, economista y quien presidió la subcomisión a dirigir e informar cada punto, presentó desde el hemiciclo del Parlamento las 10 ideas que en conjunto fueron discutidas, pero que el régimen de Maduro se negó a evaluar. Estas propuestas son las siguientes: 

- Primera: Respetar el derecho de propiedad y el Estado de derecho.
- Segunda: Disminuir la inflación y mejorar el ingreso de la población.
- Tercera: Apoyar la producción nacional.
- Cuarta: Incentivar la diversificación de la economía.
- Quinta: Unificar gradualmente los tipos de cambio.
- Sexta: Flexibilizar el control de precios.
- Séptima: Diseñar una nueva política petrolera.
- Octava: Aplicar una política social eficiente para reducir la pobreza.
- Novena: Refinanciar de forma voluntaria la deuda externa.
- Décima: Ejecutar una política de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Finamente, en el ámbito económico, observamos que hay propuestas pero se mantiene el desconocimiento de los planes de la Oposición y de su proyecto, si llegaran a ser gobierno en Venezuela. La MUD debe mejorar su política comunicacional para informar a todos los venezolanos lo que ellos proponen; se debe examinar y escuchar a todos los sectores del país para ampliar a diario cada proposición y se debe continuar trabajando desde la AN por una economía que pase del populismo a un libre mercado donde todos podamos participar sin amedrentamiento ni persecución desde el Estado.




Carlos Guerrero / @SrVenezolano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...