Ir al contenido principal

La saga Assassin’s Creed: 100 millones de copias vendidas, millones de decepcionados


Assassin’s Creed se ha convertido en todo un símbolo, no solo de la cultura gamer, sino que poco a poco parece que podría escalar peldaños de la cultura popular con la película que está próxima a venir en diciembre del presente año 2016. Ubisoft se muestra contento al anunciar que su pequeño bebé asesino ha llegado a las cien millones de copias vendidas, esperanzados además de que la franquicia puede dar mucho más.

Esa es una versión con la vista en primera persona por parte de Ubisoft hacia los seguidores de la saga. ¿Pero cómo presencia todo el jugador asiduo de Assassin’s Creed? La verdad, es que contrasta mucho de la visión de Ubisoft.

La saga Assassin’s Creed llegó a un punto muy alto en su momento. El primer juego fue un plato de entrada que supo muy bien, para luego entrar Assassin’s Creed II como plato principal, junto a dos historias como lo fueron Brotherhood y Revelations, siendo por mucho, los tres juegos más aclamados y con el protagonista más querido, el italiano Ezio Auditore.

A partir del quinto juego (Assassin’s Creed III) empezaría el vaivén de críticas, una balanza que juego tras juego se iría inclinando más hacia el disgusto de quienes jugaban. Y es que la saga se había convertido en un juego de lanzamiento anual, como si de un Call of Duty de turno o FIFA del año se tratara. La trama empezó a tornarse desordenada, desbocada y perdiendo ese aire especial, la franquicia Assassin’s Creed se fue tornando en aquel juego que la gente te habla de él y te dice “Yo me quedé en tal juego, a partir de ahí no jugué más”.

Ubisoft lo sabe, pero no lo admite. Buscan seguir enalteciendo la saga a partir de las joyas que sí gustaron, como fue el caso de la trilogía de los juegos de Ezio Auditore, el cual anunciaron para PS4 y Xbox One, junto a estos datos de ventas.

Rogue, Unity, Syndicate, títulos posteriores al Assassin’s Creed IV, este último siento punto de quiebre y partida para muchos quienes seguían esta saga. Títulos que por lanzamientos desmedidos por parte de Ubisoft, la gente no quiso comprar, probar y conocer. Y es una lástima, porque Assassin’s Creed es una joya en cuanto a concepto y temática se refiere. Templarios, asesinos, tiempos históricos, ambientación real y teorías conspirativas respecto a este mundo que quizá no conocemos tanto. Todo eso se aplicó muy bien al principio de esta gran saga de videojuegos, pero lamentablemente, Ubisoft dejó ver que le importó más el negocio que proporcionaba el nombre de la franquicia, que dar a sus consumidores el placer de vivir estas historias, este cóctel de experiencias.

¿Volverá Assassin’s Creed a ser tan especial como lo fue en sus primeros títulos? ¿Le creemos a Ubisoft? El tiempo lo dirá, pero se sabe que en esta industria no hay memoria corta.



Simón León / @SimonLeon94.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...