Ir al contenido principal

La bestia de África


Robert Mugabe es el gobernante más longevo de África y el líder de la independencia de su país

En el África existen muchas bestias, unas son animales y otras que se les asemejan, con esto me refiero a los sanguinarios dictadores que han tomado el poder de distintos países de manera fraudulenta o violenta desde que comenzó la descolonización en los años 60 y que estalló en guerras civiles que aún dejan sus huellas en las economías de naciones como Chad, República del Congo, República Centroafricana, Sudán, Malí o Somalia.

Las bestias humanas, como Robert Mugabe, quien es presidente de Zimbabue desde 1987, son normalmente virulentas, iracundas y asesinas, y no lo digo para injuriar a nadie; desde que Mugabe es presidente de su país y lidera una “revolución en pro de los desprotegidos” la situación interna ha sido caótica. Robert Mugabe tiene actualmente 92 años y casi no puede cargar con su vida de libertinaje y lujos, suele caminar tomado del brazo de su ambiciosa esposa (quien se perfila como su sucesora en el cargo cuando este muera) y habla con mucha dificultad, casi siempre se duerme en los actos oficiales y repite el discurso de los años 90; la bestia comienza a perder su ferocidad pero no su locura.

Cuando Mugabe salió a la escena pública de Zimbabue y el mundo, era un héroe, incluso por encima de la imagen de Nelson Mandela, era vitoreado y amado por su pueblo. Distintos gobiernos le mostraron su admiración por la lucha independentista y el contra del apartheid, pero lo que no sabían los aduladores era el tamaño de monstruo que estaba naciendo. Robert Gabriel Mugabe inició desde su coronación en el poder una sangrienta represión contra los opositores que le llamaban “dictador”, censuró a la prensa y encarceló a cualquier disidente dentro o fuera de Harare, capital de Zimbabue; en sus sucesivos gobiernos ha amañado elecciones y comprado a muchas voces opositoras, incluso ha entrelazado amistad con tiranos de la talla de Muamar Al-Gadafi, Sadan Hussein, Alexander Lukashenco, Fidel Castro o caudillos como Hugo Chávez.

La denuncia más fuerte que cae sobre Mugabe es el genocidio que emprendió desde su palacio presidencial contra el opositor movimiento ZAPU (Unión del Pueblo Africano de Zimbabue), estas masacres fueron unidas con el nombre Gukuharundi. Según estimaciones de diversas ONG, la cifra de fallecidos por la campaña de terror promovida por Mugabe alcanzó los 30.000 civiles. Desde el gobierno y el partido ZANU-PF, el cual dirige la bestia, se ha negado su responsabilidad y lo ha achacado a una “campaña mediática de Occidente”, pero lo cierto es que los cementerios y fosas comunes dicen otra cosa.

En Zimbabue le temen a Mugabe, aunque en los últimos meses una campaña en las redes sociales ha promovido manifestaciones contra el régimen y han pedido mayor democracia y libertades civiles, por supuesto, la mayoría de las concentraciones han sido brutalmente reprimidas y sus voceros encarcelados. La Oposición a la bestia le acusa de despilfarrar millones de dólares en sus lujosos cumpleaños, donde incluso celebran con carne de elefante. Además de todo el horror, la crisis actual que vive Zimbabue fue promovida por las erradas políticas económicas de expoliación de tierras, de expropiación de empresas, de constante devaluación de la moneda y el posicionamiento del país con la inflación más alta del mundo, que ronda entre 14.000.000%. La población zimbabuense vive una aguda escasez de alimentos y productos básicos, muchos han tenido que huir a la vecina Sudáfrica para vivir, por lo menos, un poco mejor. Todo esto ha beneficiado a la permanencia en el poder de Robert Mugabe.

Un análisis fotográfico del dictador, realizado por el fotógrafo Platón Antoniou, lanzó la siguiente descripción psicológica de Mugabe: 

“Presenta un carácter aguerrido, impositivo y con tendencia a la inestabilidad. De juicio crítico poco definido, a pesar de sus impulsos incontenidos a la discusión y la polémica que a la vez le producen un placer íntimo. Es intuitivo, rápido en reflejos y con facilidad expresiva, y se defiende bien nadando en aguas revueltas y enfangadas (frente muy inclinada). Posee un punto de persona egocéntrica”.

No es casualidad, que todos los psicólogos y analistas, den el mismo resultado de la personalidad del viejo dictador africano, pues resulta llamativo que en cada discurso se “electrice” y expulse odio en sus palabras. 

Finalmente, entendemos que no conocemos a Robert Mugabe en su totalidad, jamás conoceremos sus manías de dictador y asesino y posiblemente su muerte le dé un descanso de la justicia terrenal que se merece, pero lo cierto es que su imagen de bestia no podrán cambiarla ni reescribiendo la historia, pues su victimas lo persiguen en cada momento, a donde quiera que vaya.



Carlos Guerrero / @SrVenezolano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...