Ir al contenido principal

Suramérica revolucionada


La región vive momentos de tensión en sus distintos países

Son innumerables los acontecimientos que día tras día ocurren en Suramérica; a cada minuto alguna nueva información surge y da mucho para hablar en las grandes salas de redacción de los medios nacionales e internacionales. El pequeño subcontinente vive momentos de tensión política, social y económica, en ciertos casos las tres juntas. Con una población de más de 400 millones de personas, los países más grandes son los que más noticias expulsan desde sus capitales.

Argentina, por ejemplo, vive actualmente una tensión social provocada por las reformas y ajustes económicos que ha promovido el tan cuestionado presidente Mauricio Macri. Desde su llegada a la Casa Rosada (sede del Poder Ejecutivo) se propuso superar la crisis económica que dejó su antecesora Cristina Fernández de Kirchner, quien apuntó al país como una de las naciones con la inflación más alta y hoy sufre desempleo, subida del precio de los servicios, inflación y constantes acusaciones de corrupción.

En Bolivia la situación es caótica en lo social; el arduo conflicto entre el Gobierno de Evo Morales y las cooperativas mineras se ha vuelto sangriento y represivo. La semana pasada el régimen cocalero de Morales empleó una acción policial de desalojo de carreteras que implicó la detonación de armas de fuego y la reprochable respuesta de los mineros de asesinar al viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes. La opinión pública boliviana se encuentra consternada ante los actos violentos que se han estado suscitando en distintas ciudades de ese país.

La situación no es mejor en Brasil, ya que en el gigante suramericano se está llevando a cabo el histórico juicio político o impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff quien ha sido acusada de maquillar las cuentas fiscales y se encuentra sentada en el banquillo del Senado respondiendo, a duras penas, las preguntas que los senadores han preparado para ella. Todo esto ha provocado protestas en apoyo a Dilma y rechazo al gobierno interino de Michel Temer que ha puesto en marcha políticas de ajustes, que según él, serían “para beneficiar al pueblo brasileño”, sin embargo, aunque los ciudadanos de esta nación suramericana no quieren a la presidenta Rousseff, tampoco tienen buen visto de Temer. Esperemos.

Ahora, en Chile se está pensando en las venideras elecciones presidenciales, donde la oposición buscará reemplazar a Michelle Bachelet y así poder reconquistar el poder que tuvieron con Sebastián Piñera, pero en las calles chilenas también se vive una tensión social importante, ya que los estudiantes y diversas organizaciones pro-educación pública se han manifestado para exigir una reforma que permita a las universidades aceptar estudiantes de bajos recursos y se amplíe un sistema público integral, algo que Bachelet no ha logrado.

En Colombia se vive una realidad que para otros es una pesadilla. En el país cafetero se ha logrado un histórico acuerdo de paz y cese al fuego entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la organización terrorista de las FARC-EP, quien juntos han firmando en La Habana este acuerdo que da por finalizada la guerra vivida desde 52 años por el país suramericano. Pero todo no es color de rosa, el próximo 2 de octubre se celebrará un plebiscito para que los colombianos voten si están de acuerdo o no con los acuerdos.

Tal vez la situación de Ecuador no es tan caótica, pero ya se sabe, por boca del presidente Rafael Correa, que no optará por reformar la Constitución e ir por un tercer mandato presidencial, que según él, “ganaría sin pensarlo”. Este país se está recuperando de un destructivo terremoto que dejó decenas de muertos y heridos, así como una destrucción de infraestructura importante que tendrá que ser resuelta por el próximo gobierno.

En la Guyana las noticias son pocos menos terribles, a pesar de las caídas económicas, se ha logrado superar y el proceso sigue, aunque en el ámbito diplomático presenta problemas fronterizos con Venezuela por la región del Esequibo.

En cuanto a Paraguay, que es el país más pobre de la región (según la ONG Oxfam Intermón), se suscitan tiempos de tensión ante el resurgimiento del grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) quien hace unos días asesinó a ocho militares en una cobarde emboscada. Paraguay también lidera el grupo de Mercosur que se opone fervientemente a que Venezuela asuma la presidencial pro-tempore.

Ya en Perú hay un nuevo gobierno que se ha propuesto liderar una profunda reestructuración económica y alinear de una vez por todas a la nación por el rumbo del libre mercado. Hace pocos días el presidente Pedro Pablo Kuczynki aseguró que el Perú necesita una mayor organización y recursos para la modernidad.

En el Uruguay la situación interna es de abundancia económica, a pesar de los problemas políticos. En el hermano país también se lleva con atención la crisis del Mercado Común del Sur (Mercosur) pero desde allá es observado con un punto más neutral y conciliador. Tanto el presidente  Tabaré Vázquez y el canciller, Rodolfo Nin Novoa, están buscando la solución más eficaz para que se decida si será Venezuela o no quien asuma la presidencia. Es un tema que también nos toca ver en su desarrollo.

Y finalmente Venezuela, aquí la crisis ya ha sobrepasado los niveles de anormalidad y se ha convertido en una desgracia. La crisis económica, política y social tiene en el ojo del huracán al régimen de Nicolás Maduro, quien en los últimos días ha desatado una persecución contra líderes opositores, todo esto en víspera de la comentada marcha del 1 de septiembre. La crisis venezolana es atroz y en todo el mundo se habla de ella; se pide la salida constitucional de Maduro mediante el referéndum revocatorio, mientras que el chaveco CNE lo dilata con descaro. A los venezolanos nos toca actuar en el desarrollo de la crisis y actuar con serenidad para no terminar de llevar al país a su máxima destrucción.



Carlos Guerrero / @SrVenezolano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colocado el nombre de la etnia en

Rocío San Miguel y la asfixia a la sociedad civil | Carlos Guerrero Yamarte

Rocío San Miguel ha sido recluída en El Helicoide, el mayor centrode tortura de Venezuela El fin de semana pasado y los posteriores días de carnaval en Venezuela se convirtieron en horas oscuras para la familia de la activista y presidente de la organización no gubernamental Control Ciudadano, Rocío San Miguel , quien fue arbitrariamente detenida el pasado viernes 9 de febrero en el aeropuerto internacional Simón Bolívar y luego resultó ser víctima de una desaparición forzada al igual que su hija Miranda Díaz San Miguel, dos de sus ex parejas y dos de sus hermanos. Pero la detención de Rocío San Miguel se convirtió en una estruendosa alarma para la sociedad civil venezolana que vio en su desaparición una arbitrariedad más que ha consternado al país y a la comunidad internacional, que volvió a conversar sobre la crítica situación de derechos humanos que atraviesa Venezuela, pues si el régimen chavista decidió silenciar a través de la persecución a una mujer que es experta en temas relac

Es hora de oxigenarse | Carlos Guerrero Yamarte

"El PSUV necesita irremediablemente una pausa, necesita oxigenarse, les urge volver a respirar y reinventarse" El chavismo como movimiento político y social ha fracasado. Es evidente. Pero ha fracasado porque ha decepcionado a sus propias bases; fracasó porque dejó de ser una esperanza para convertirse en una tragedia nacional. Aquel proyecto que en su momento encarnó Hugo Chávez es hoy el gran anatema que pesa sobre millones de personas que vieron en él una posibilidad de superación pero que, gracias a las desviaciones propias del autoritarismo, se transformó en una desgracia que urge detener. Los últimos acontecimientos en el país han dejado en evidencia, por enésima vez, las debilidades propias del sistema gobernante. En primer lugar, el chavismo ha seguido el guión de ruptura que siempre le ha servido para dividir a la oposición democrática, pero en estos momentos parece que no les funcionará; desde el poder han buscado detonar abstención y violencia, pero esta receta no