Ir al contenido principal

Gran misión abastecimiento soberano, ¿un aporte o un chantaje?


El 11 de julio del año en curso, el gobierno de Venezuela bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro Moros, publicó en Gaceta Oficial N° 40.941 el decreto N° 2.367, donde se oficializó la creación de la Gran Misión Abastecimiento Soberano para impulsar, desde las bases y en unión cívico-militar los motores agroalimentario, fármacos e industria de la agenda económica bolivariana para así poder potenciar el aparato productivo nacional. En este mismo orden de ideas, se instauró el comando que estaría a cargo de implementar esta tarea y el cual estaría presidido por el jefe de Estado; el ministro del Poder Popular para la Defensa, general Padrino López; el segundo Comandante Estratégico operacional (CEO) y jefe del Estado Mayor Conjunto del Comando Estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB); miembros del gabinete ministerial y del Poder Popular.

Sin embargo, es ahora cuando se pueden apreciar lo frutos de la misión. La semana pasada y lo que va de esta semana ha bastado para que más de 1000 familias de la parroquia Luis Hurtado Higuera de Maracaibo, específicamente del sector popular Integración Comunal, se vieran beneficiados por las estrategias implementadas, recibiendo de forma satisfactoria y a través de los consejos comunales sus respectivas bolsas de comida donde resaltan quince artículos entre alimentación y aseo personal por un costo de 5.700 BsF.

Es válido mencionar, que por el clima político que se presenta en el país, los ciudadanos frecuentemente se preguntan si estas herramientas son parte de una justa solución que aporta el gobierno nacional para salir de la crisis o si por el contrario forma parte de un chantaje para comprar las conciencias de los votantes ahora que se encuentra vigente la amenaza de un referéndum consultivo o revocatorio, como muchos le llaman.

No obstante, este tema ha sido de mucha polémica, puesto que en otros sectores del país ha desencadenado una ola de corrupción, de estafas y disputas, aunque se tienen referencias de localidades donde al igual que en Maracaibo, se ha manifestado con un acertado proceso logístico, como es el caso del municipio San Francisco, también en el Estado Zulia.

¿Pero, qué hay detrás de estas medidas? Es una pregunta que muchos se hacen basándose en el descontento por ser precisamente los militares de Venezuela quienes se encargarían directamente de resguardar esta misión, cuando evidentemente ellos forman parte del llamado “bachaqueo”, del llamado “contrabando de extracción” y de otras fuentes de corrupción.

El gobierno nacional pareciera estar preocupado por la crisis económica nacional y sin duda alguna está tomando sus consideraciones e implementando sus estrategias, pero lo realmente preocupante es saber si darán resultado o si solo empeorarán la situación actual del país.

Lo evidente es que los ciudadanos están cansados del desabastecimiento, de la escasez, del hambre y si el gobierno no logra cumplir con las expectativas de los votantes, inevitablemente llegará el referéndum y será justamente el pueblo que un día confió, el que decida castigar a su líder con los votos.



José D. Escalona / @JoseDaniel_es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...