Ir al contenido principal

Gran misión abastecimiento soberano, ¿un aporte o un chantaje?


El 11 de julio del año en curso, el gobierno de Venezuela bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro Moros, publicó en Gaceta Oficial N° 40.941 el decreto N° 2.367, donde se oficializó la creación de la Gran Misión Abastecimiento Soberano para impulsar, desde las bases y en unión cívico-militar los motores agroalimentario, fármacos e industria de la agenda económica bolivariana para así poder potenciar el aparato productivo nacional. En este mismo orden de ideas, se instauró el comando que estaría a cargo de implementar esta tarea y el cual estaría presidido por el jefe de Estado; el ministro del Poder Popular para la Defensa, general Padrino López; el segundo Comandante Estratégico operacional (CEO) y jefe del Estado Mayor Conjunto del Comando Estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB); miembros del gabinete ministerial y del Poder Popular.

Sin embargo, es ahora cuando se pueden apreciar lo frutos de la misión. La semana pasada y lo que va de esta semana ha bastado para que más de 1000 familias de la parroquia Luis Hurtado Higuera de Maracaibo, específicamente del sector popular Integración Comunal, se vieran beneficiados por las estrategias implementadas, recibiendo de forma satisfactoria y a través de los consejos comunales sus respectivas bolsas de comida donde resaltan quince artículos entre alimentación y aseo personal por un costo de 5.700 BsF.

Es válido mencionar, que por el clima político que se presenta en el país, los ciudadanos frecuentemente se preguntan si estas herramientas son parte de una justa solución que aporta el gobierno nacional para salir de la crisis o si por el contrario forma parte de un chantaje para comprar las conciencias de los votantes ahora que se encuentra vigente la amenaza de un referéndum consultivo o revocatorio, como muchos le llaman.

No obstante, este tema ha sido de mucha polémica, puesto que en otros sectores del país ha desencadenado una ola de corrupción, de estafas y disputas, aunque se tienen referencias de localidades donde al igual que en Maracaibo, se ha manifestado con un acertado proceso logístico, como es el caso del municipio San Francisco, también en el Estado Zulia.

¿Pero, qué hay detrás de estas medidas? Es una pregunta que muchos se hacen basándose en el descontento por ser precisamente los militares de Venezuela quienes se encargarían directamente de resguardar esta misión, cuando evidentemente ellos forman parte del llamado “bachaqueo”, del llamado “contrabando de extracción” y de otras fuentes de corrupción.

El gobierno nacional pareciera estar preocupado por la crisis económica nacional y sin duda alguna está tomando sus consideraciones e implementando sus estrategias, pero lo realmente preocupante es saber si darán resultado o si solo empeorarán la situación actual del país.

Lo evidente es que los ciudadanos están cansados del desabastecimiento, de la escasez, del hambre y si el gobierno no logra cumplir con las expectativas de los votantes, inevitablemente llegará el referéndum y será justamente el pueblo que un día confió, el que decida castigar a su líder con los votos.



José D. Escalona / @JoseDaniel_es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...