Ir al contenido principal

Balance de Venezuela en Río 2016


El pasado domingo culminó uno de los eventos deportivos más importante del mundo, como lo son los Juegos Olímpicos. Con algunos desaciertos, Brasil logró hacer realidad este evento y en él se consiguió cierto éxito por parte de la delegación venezolana, que se llevó 3 medallas: una de plata y dos de bronce, igualando su mejor "marca" en unos Juegos Olímpicos (en 1984 se consiguieron tres medallas de bronce) y quedando en el puesto 63 del medallero mundial. Gratas sorpresas y decepciones no pudieron faltar que a continuación se puntualizarán. 

La delegación venezolana llevó a 25 mujeres y 62 hombres, los cuales acumularon un total de tres medallas y nueve diplomas olímpicos para firmar una de las mejores participaciones en la historia venezolana en esta instancia de élite. Vale decir que en el medallero de Londres se escaló hasta el puesto 50 y en Río hasta el 63, debido a que la medalla de oro es lo que más vale en una cita olímpica y, por ello es debatible si la mejor participación criolla en la historia de los Juegos Olímpicos fue en 2012.

Yulimar Rojas le dio la primera medalla a Venezuela en estos Juegos Olímpicos, fue de plata en salto triple. Ese domingo 14 de agosto, la joven de 20 años rompió la historia venezolana en el atletismo olímpico. La de Rojas es, apenas, la tercera medalla de plata que consigue Venezuela en una cita olímpica y la última vez que un atleta lo había logrado fue en Moscú 1980, gracias al boxeador Bernando Piñango. Cabe destacar, que su principal combatiente, quién ganó el oro en la prueba, le lleva doce años de edad. Podemos esperar una carrera tan exitosa como su salto.

Yoel Finol logró avanzar silenciosamente en estos Juegos Olímpicos. A diferencia de Gabriel Maestre y Albert Ramírez, boxeadores de amplia carrera internacional, el merideño estaba debutando en unos Juegos Olímpicos con tan solo 19 años y compitiendo en el peso mosca (52 kilogramos). Ganó todos los "rounds" ante sus oponentes, hasta que llegó la ansiosa semifinal y se enfrentó ante el también invicto Zoirov. Con esa edad, se espera que reciba el apoyo necesario del país o, en tal caso, de sus entrenadores, determinando si será boxeador profesional u olímpico. Espero verlo en Tokio 2020.

Stefany Hernández, la criolla que fue campeona mundial de BMX en 2015, logró avanzar a la final de un deporte que fue reconocido como olímpico en Londres 2012. Hernández tuvo una maravillosa actuación en la final del BMX y finalizó tercera con tiempo de 34.75 para hacerse con una medalla de bronce, la primera en su carrera y la primera para el país en esta disciplina. Stefany cumplió con creces su objetivo y, aunque al principio lo tomó como una derrota, se dio cuenta posteriormente de la historia que había escrito. Después de todo, Mariana Pajón no es un hueso fácil de roer. 


Algunos no consiguieron medallas pero sí firmaron grandes actuaciones. Particularmente, nombraré dos. Primero, la veterana Jessica López, quien en gimnasia artística volvió a la final del "all around" y de las barras asimétricas, su especialidad, consiguiendo entrar entre las mejores 8 del mundo. Claro, competir con Simone Biles o Mustafina es algo duro. La venezolana consiguió, incluso, su mejor marca en la disciplina. Una excelente manera de culminar su participación en los Juegos. Por otro lado, Betzabeth Arguello hizo lo propio en lucha libre. Consiguió llegar a semifinales (también se enfrentó a la campeona mundial y olímpica de los últimos años) y a la lucha por el bronce, pero el cansancio y su juventud no jugaron a su favor en esta instancia. Betzabeth luchó con mucha técnica y, a futuro, puede ser un referente en el deporte venezolano.

La cruz de esta moneda la pueden firmar ciertos nombres: Rubén Limardo y su medalla de oro en Londres 2012 que invitaba a pensar que en Río 2016 podía aspirar a llegar a la final, pero el campeón olímpico quedó eliminado en el primer combate de esgrima individual; el equipo de baloncesto, puesto que Venezuela clasificó a Río 2016 como campeón sudamericano. Sin embargo, en las Olimpíadas perdió de forma abultada contra Serbia, Estados Unidos, Francia y Australia. Sólo consiguió una victoria ante China; así como podría anunciarse las decepciones de Silvio Fernández, Gabriel Maestre, Andreina Pinto, Albert Subirats... o como la tristeza sobre el caso de Erwin Maldonado o Yonathan Monsalve.



María Viloria / @Maria_Viloria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...