Ir al contenido principal

Transición, ¿posible en Venezuela?


Los grupos políticos buscan cómo salir de Maduro

No es un secreto ni mucho menos un rumor que, entre el 75% y el 80% de los venezolanos piden a gritos un cambio de gobierno urgente, desean con fervor que la Desgracia nacional que ha agravado Maduro tenga una vía de escape y soluciones a la vista para poder comenzar a resolver tan delicada crisis. Dentro del ala opositora hay muchas voces que proponen salidas apegadas a la Constitución: renuncia, referéndum revocatorio, elecciones anticipadas, diálogo y una transición política bien negociada. Todo esto es fácil de proponer, pero al momento de ejecutar es lo engorroso, pues sabemos que el Chavismo es una fuerza autoritaria muy terca y obtusa al momento de buscar soluciones, y conociendo a las partes radicales, es obvio que no permitirían se les arrebatarán el poder porque sí. 

Una transición tiene implicaciones inmensas que dan mucho qué pensar, en cuanto a las condiciones y resultados, porque cambiar a un gobierno con 18 años atornillado en el poder no es fácil, pero es posible, cuando hay voluntad. En el Chavismo, no tengo la menor duda, hay personas dispuestas a un diálogo sincero, e incluso que aprueban el referéndum revocatorio como “vía fácil”, y claramente dispuestas a dar el inicio a una transición abierta y limpia, donde los ciudadanos conozcamos cada punto, cada integrante, cada tema que se toque, justamente porque es un cambio de gobierno de lo que depende el futuro del país.

En la Oposición venezolana, que durante las últimas semanas ha mostrado diferencias obvias en si dialogar o no con los actuales mediadores (Zapatero, Torrijos y Fernández), existe un rumbo claro, y que lo ha propuesto el gobernador de Miranda y dos veces candidato presidencial, Henrique Capriles Radonski; es el referéndum revocatorio, cuyo mecanismo plenamente constitucional, está en proceso de ser aprobado por el chavista Consejo Nacional Electoral (CNE), quien se ha inventado cualquier tipo de traba para dilatar el proceso y extenderlo hasta el año 2017. Este rumbo es el que ahora tiene más apoyo, pero también tiene críticas (no públicas pero sí a lo interno), ya que algunos aseguran que es un mecanismo difícil de lograr con el actual CNE. Aún así, Capriles Radonski no descansa y ha logrado que los rostros visibles de la Oposición le respalden, como es el caso del preso político Leopoldo López y del propio presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup. Pero el nombre del presidente del Parlamento aparece en las declaraciones hechas por el dirigente del partido Marea Socialista, Nicmer Evans, quien es un chavista disidente y este ha asegurado que el “adeco” ha mantenido conversaciones con el PSUV para ser él quien lidere la transición; en distintas oportunidades Ramos Allup ha negado tal afirmación.

Para una transición política, a mi modo de ver, es necesario que la Oposición tenga claro, primero, qué es el Chavismo y lo capaz que puede ser para armar cualquier falsedad y así perjudicar a la disidencia. También considero pertinente que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), siga insistiendo en el diálogo, pero al mismo tiempo que mantenga firme su postura sobre los mediadores internacionales; es importante que los opositores no se confíen en nada de lo que el Chavismo argumente y prometa, pues históricamente ha demostrado que no es de fiar, y otra cosa que considero elemental es no dejar que el régimen logre distraerlos de su rumbo: referéndum revocatorio. 

La transición debe ser observada con mucha cautela, de llegar a darse como escenario de cambio, es importante que los venezolanos no nos durmamos en los laureles y dejemos todo en manos de los políticos; hay que tomar acción y seguir defendiendo la mejor herramienta de cambio, pero al mismo tiempo continuar presionando al CNE a que permita nuestro libre ejercicio democrático. 

Los venezolanos deseamos un cambio, un cambio inmediato y con personas idóneas, pero no queremos una continuidad del Chavismo disfrazada, creemos que es importante un diálogo serio, pero no con las condiciones del régimen de Maduro, es por ello que, la transición como opción debe ser la salida de la presidencia de cualquier líder chavista que hoy intente, por vías oscuras y temerarias, la permanencia en el poder.



Carlos Guerrero / @SrVenezolano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...