Ir al contenido principal

¿Independencia o Revolución?


Como todos los venezolanos sabemos, un día como hoy, 5 de julio pero del año 1811, es declarada la independencia de Venezuela del yugo español, el cual tuvo al país bajo su obediencia durante 300 años, llevando a cabo prácticas políticas, culturales y sociales que suprimieron a los venezolanos durante dicho tiempo.

En conmemoración de tan importante fecha, es por ello que me permito escribir éstas líneas. En primer lugar para recordar porqué un hecho de esta magnitud es tan importante para un país, y en segundo lugar para que todos los venezolanos decidamos si retomamos el camino de la independencia y libertad o si seguimos el tránsito abismal de una utópica “Revolución”.

Como amante de la libertad que soy, y cuyos sentimientos se han afianzado durante mi formación como politóloga, celebro todo acto de libertad, más aún cuando se trata de festejar la independencia de una nación.

La independencia de un país es lo que lo hace soberano y libre ante todo el mundo; es ese derecho inquebrantable de sus ciudadanos de vivir según sus deseos y de respetar los anhelos de sus similares; es el pensamiento libre de sus habitantes y de las acciones de ellos, del país, sin ir más allá de lo que establezcan las leyes. Puesto que la independencia de un país es también respetar su máxima ley y las que se desprenden de ella, sin cometerle violación alguna.

En Venezuela, con el pasar de los años se ha ido perdiendo ese sabor de la independencia, poco a poco un gobierno que ha perdido toda credibilidad y legitimidad, ha estado mermando los deseos de libertad de todos los venezolanos.

Un país que es en demasiado rico en todos los aspectos, en la actualidad es irónicamente pobre, con una inflación que aumenta como la espuma y con un índice de pobreza que es cada vez más notable, nuestra nación se ha sumergido en un abismo de una utópica “Revolución” socialista, que llegó hace años a nuestra Venezuela rompiendo paradigmas y creando sueños en los venezolanos de que se suponía ser un país mejor.

No es necesario hacer hincapié en que las promesas de este Socialismo del siglo XXI, resultaron en una farsa total y que lo único que han logrado es hundir al país en una crisis humanitaria sin precedentes en nuestra historia.

Ahora bien, le pregunto a los venezolanos: ¿elegimos retomar esa independencia que nos dejamos arrebatar o seguimos el camino por el que nos hemos dejado llevar de la mano de la “Revolución”?

Por mi parte, y sé que muchas personas están de acuerdo conmigo, prefiero obviamente mil veces nuestra independencia; de la mano de este gobierno solo obtendremos más miseria y más muerte. Hemos llegado al punto de que en nuestro país no solo se producen muertes por la delincuencia, sino también porque no hay medicinas ni alimentos. Nuestros niños no comen bien, están desnutridos; la juventud ve más opaco su futuro y los adultos y ancianos no pueden vivir tranquilos ni llevar una vejez normal.

Venezuela, se ha convertido en un manojo de angustias, nervios, preocupaciones y estrés constante.

Estoy muy segura que más de la mitad de los venezolanos queremos un cambio de gobierno porque esto es inaguantable, se nos está yendo la vida en esta situación que día a día nos consume más.

Con total certeza afirmo lo anterior, ya que de ello me di cuenta el día que fui a validar mi firma para el proceso del Referéndum Revocatorio, el mar de personas que había cumpliendo con su deber y anhelando un cambio era extraordinario. Por tanto, sé que ganas sobran para salir de esta situación, solo nos falta un empujón que nos ayude para seguir el camino correcto, empujón que se podría lograr cuando las divisiones y diferencias entre los ciudadanos y los políticos que van al frente de este cambio queden a un lado y nos enfoquemos todos en nuestro principal objetivo: retomar nuestra independencia y ser libres de nuevo. Todos sabemos que es y será difícil, pero tenemos que lograrlo porque es nuestro deber.

Por último, quiero dejar como sugerencia y ejemplo de esto que estamos viviendo a todas las personas y países, fíjense lo que vivimos los venezolanos por causa de un utópico Socialismo del siglo XXI, este podrá ser aplicable pero no sustentable, y las muestras de ello lo estamos padeciendo cada día. No dejen que sus países caigan en situaciones como esta solo por seguir ideologías fantasiosas.



Dayana Cárdenas / @Tweeterologa_.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...