Ir al contenido principal

Cesta básica familiar por encima de los quince


Desde 1999, con la llegada del ex presidente Hugo Chávez, Venezuela se ha visto afectada por el fenómeno de la inflación que se fue calando poco a poco en los hogares del país y logró socavar la más profunda estabilidad. En tal sentido, la canasta básica de alimentación, desde entonces, ha presentado variaciones proporcionales traducidas en aumento como consecuencia de un panorama situacional poco alentador.

De esta forma, la devaluación de la moneda con respecto al dólar, la baja obtención de divisas para la compra de materias primas y los altos costos de producción, entre otras cosas, representan factores importantes y contribuyentes a que el sector productivo de la Nación valla en descenso y por ende exista un alto costo de vida.

El instituto nacional de estadística (INE), quien es el encargado de citar las cifras correspondientes al precio de la canasta básica familiar, no pronuncia estos datos desde el año 2014. Sin embargo, el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) junto con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) estipula que el precio de ésta en el mes de mayo es de 303.615,59 bolívares, el aumento fue de 18,5% con respecto al mes anterior, equivalente a 47.468,80 bolívares, es decir, que en la actualidad se necesitan 20,2 salarios mínimos (15.051,15 bolívares) para cubrir los gastos necesarios.

Ahora bien, Sin duda alguna la pregunta frecuente de los ciudadanos es: ¿cómo hace aquel que solo percibe un sueldo mínimo?

Y la respuesta es evidente, para el sector gobierno parece ser fácil decir que el problema lo resuelve la medida de los CLAP, porque son productos menos costosos y llegan a las puertas de los hogares, aunque la realidad es que se ha vuelto un negocio e incluso una red delictiva.

Para el sector oposición la salida parece ser el revocatorio, pero para otros sistemas sociales la solución consiste en liberar los controles de precios, la asignación de divisas y la reactivación del aparato productivo, haciendo alusión a lo que deja en evidencia la curva de oferta y demanda, donde mientras exista mayor producción, los precios de los productos reducen.

La ciudadanía por su parte está consciente de que la crisis existente en el país ha sido agresiva, trayendo hambre, desequilibrio e incluso muertes, también sabe que la solución a los problemas está en manos de todos y que si quieren una Venezuela diferente, donde con un salario mínimo puedas comprar la canasta básica familiar, puedas comprar ropa, zapatos y todo que se quiera, tienen que tomar decisiones diferentes.



José D. Escalona / @JoseDaniel_es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...