Ir al contenido principal

Atentado en Niza: ¿debe éste ser el inicio de una guerra mundial declarada contra Estado Islámico?


Francia y el resto del mundo están de luto otra vez, ¿pero cuántas veces más tendremos que estarlo? Ya pasó en París dos veces en el 2015, pasó en Bruselas, pasó en Estambul, la pregunta es: ¿por qué pasan estos atentados y por qué en Europa? Estas preguntas agobiantes son producto del impacto que ha generado un nuevo y mortífero ataque terrorista, uno muy peculiar y retorcido, esta vez en la llamada ciudad de la Costa Azul, en Niza, Francia. 

Transcurrían las celebraciones el viernes 14 de julio en horas de la noche por el Día de la Bastilla, que es la fiesta nacional de Francia para conmemorar la independencia gala tras la toma de la Bastilla durante la Revolución Francesa en 1783, día que dio origen a la liberté, ecalité et fraternité, principios que fundaron la República de Francia e impregnaron al mundo occidental del naciente paradigma de la democracia y la vida republicana. Pero al parecer, esos valores se vieron manchados de sangre por los antivalores que llevaron a Mohammed Lahouajeh Kouhlel, un ciudadano francotunecino de 31 años, a matar a 84 personas y herir a 300 cuando condujo su camión a toda velocidad por el Paseo de los Ingleses en la costa de Niza con el Mediterráneo embistiendo a la multitud que se encontraba observando los fuegos artificiales conmemorativos del Día de la Independencia de Francia.

Entre los 84 muertos hubo 13 extranjeros fallecidos y varios niños, asimismo, de los 300 heridos, 25 están en estado de coma y 30 en estado crítico de vida o muerte. El atacante era un hombre al que consideraban como raro y extraño pero a pesar de que era musulmán, no era un religioso radical ni estaba ligado con Estado Islámico (ISIS) hasta que el mismo grupo terrorista se atribuyó un día después la autoría del atentado informando que había sido perpetrado por uno de sus seguidores, lo cual da a entender que el atacante fue radicalizado rápidamente, según el fiscal de Francia.

Es así pues que allí se puede determinar el porqué de un ataque letal: el mensaje radicalizador, precisamente, es ése el origen del problema que Francia y la comunidad internacional deben atacar, mas no el problema en sí, ya que desde los ataques de enero y noviembre en París, Francia ha reforzado su seguridad e incrementado sus bombardeos contra posiciones de ISIS en Siria e Irak pero de nada le ha servido, pues aun así ha sido blanco una vez más del asedio de Estado Islámico, que pareciera inmiscuirse por algún “agujero” entre el aparentemente blindado pero poco eficiente sistema de seguridad nacional francés.

Entonces, si tantos han sido los esfuerzos de Francia y las potencias de la Unión Europea por reforzar sus sistemas de seguridad y se ve que aeropuertos enteros siguen siendo un blanco fácil para grupos de 3 suicidas que se inmolan y matan a cientos de personas inocentes, ¿qué puede y debe hacer Francia y las potencias mundiales (que también son vulnerables al terrorismo)? La extensión por tres meses más del estado de emergencia en Francia debe ser el inicio de un conjunto de medidas que estén enmarcadas en una política de Estado a nivel interno y externo: desplegar al Ejército, la Policía y la Gendarmería en todo el país, militarizar las fronteras, sobrevolar las ciudades más importantes (París, Marsella, Lyon, Lens y Niza) con helicópteros y aviones caza, efectuar redadas terrestres antiterroristas en los suburbios y barrios con presencia musulmana en las ciudades, interceptar las telecomunicaciones internas e intercambiar información de inteligencia con la NSA, la CIA y el FBI para ingresar en los sitios web encriptados a través de los cuales Estado Islámico envía y propaga sus mensajes a los jóvenes para radicalizarlos y volverlos terroristas, intensificar los bombardeos en Siria con despliegues por tierra en almacenes de armas y centros de adiestramiento de ISIS para hallar y capturar a los yihadistas, atacar objetivos blandos, acordar con la OTAN una serie de despliegues disuasivos terrestres con contención y ataques aéreos directos en Irak y Siria contra ISIS, proponer la creación de una cruzada internacional antiterrorista entre Occidente (coalición internacional) y los países de la Liga Árabe, por último, llamar a una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para discutir la aprobación de una Convención Internacional contra el Terrorismo en la que los Estados miembros acuerden incrementar sus sistemas de seguridad internos con ayuda de la Interpol y los cuerpos de seguridad de la ONU.

Si Francia y los países responsables de acabar con el terrorismo (las llamadas potencias) logran implementar y tomar esas acciones, se podrá atacar el problema de raíz, ya que la clave para extirpar el cáncer del terrorismo de ISIS de la humanidad es eliminar su propaganda radicalizadora de reclusión y eliminar a los yihadistas agrupados en células suicidas en Europa. Ahora pues, mientras todo esto se demora en suceder, la vida debe seguir en Francia y en Europa como principal muestra a los terroristas de que la humanidad civilizada no cederá ante el acoso del odio y el extremismo en nombre de una religión que ha sido lamentablemente convertida en una doctrina de horror, aunque claramente no sea así. El mundo está con Francia, con Niza, pero más aún, en contra de un terrorismo que será eliminado más vale temprano que tarde con el trabajo conjunto de nuestros gobiernos y el apoyo de la sociedad mundial.



Ricardo Serrano / @RS_Journalist.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...