Ir al contenido principal

EDITORIAL | ¡Jugando con el hambre!


Desde China hasta Guatemala se sabe lo que está ocurriendo en Venezuela; unos medios lo informan con imparcialidad, pero otros adeptos al régimen de Maduro lo manipulan y justifican sin vergüenza alguna. Venezuela es tema de conversación de punta a punta en el Mundo, pero no es un tema de conversación justamente para alabar los avances tecnológicos, ni mucho menos para mostrar felicidad porque es el país con la menor tasa de criminalidad, no.

Venezuela es un país en crisis humanitaria, aunque el régimen imperante afirme que es solo una invención de la oposición, pero la verdad es que los venezolanos tienen hambre, tienen “rugidos” en el estómago; desde los más pequeños hasta los más grandes sufren los horrores del llamado “Socialismo del Siglo XXI”; hay hambre y eso es verdad, eso es lo que se sabe, es eso lo que se comenta y no se puede eliminar por mero capricho.

El régimen ha creado una organización de distribución de alimentos llamada Clap (Comités Locales de Abastecimientos y Producción), estas pequeñas cúpulas encabezadas por militantes del PSUV, buscan “construir una base sólida que permita acabar con la especulación y el bachaqueo”, en pocas palabras: Los Clap quieren controlar de manera más directa y descarada a los bachaqueros en cada punto de distribución y ante todo esto se ha comenzando un juego despiadado con el hambre de los venezolanos, pues el régimen chavista es quien decide quién tiene acceso a esos alimentos que los Clap buscan distribuir y quién no tiene acceso a los mismos por pensar distinto y no militar en el partido gobernante. 

Jugar con el hambre de los ciudadanos es un grave y horroroso error; es una forma de controlar las decisiones, actuaciones y hasta pensamientos de los ciudadanos, pues presionan para que firmen en alguna lista de apoyo al gobierno o buscan comprar el voto con alimentos, que según la propia Constitución es un derecho que tienen todos los venezolanos. Maduro, en su afán de inepto, quiere minar el camino a un posible referéndum revocatorio, y ante la realidad de su posible perdida de poder, ejecuta violaciones a los DD.HH. como es la violación del derecho a la alimentación, él y toda la cúpula plutócrata, juegan con el hambre del pueblo, juega con tu hambre, juegan con risas y bailes. Los venezolanos no pueden seguir permitiendo tal aberración.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...