Ir al contenido principal

Desde afuera: Oaxaca: la violencia sobre el diálogo


El pasado domingo 19 de junio en Oaxaca, se vivió un escenario que revive la idea del régimen autoritario, represor y violento que representa para México el PRI y sus gobiernos, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y policías federales y estatales se enfrentaron durante una manifestación convocada por la CNTE y que concluyo con 10 muertos, decenas de heridos y 23 detenidos. Sin profundizar en los motivos de la manifestación y sin pronunciarme a favor o en contra de la reforma educativa o si estoy a favor o en contra de las exigencias de la coordinadora, puedo decir que los hechos ocurridos el pasado domingo son lamentables. 

El pasado domingo en Oaxaca no hubo derechos humanos, no hubo Estado de derecho, no hubo un debido proceso, el pasado domingo Oaxaca reflejó lo que un régimen autoritario, violento y represor es capaz de hacer, vivimos las consecuencias de un régimen que no escucha, que no dialoga, que no acuerda, un verdadero régimen autoritario que no acepta que los ciudadanos puedan inconformarse y protestar, en Oaxaca se vivieron horas oscuras que repercuten en todo México y que deben unirnos en la exigencia de justicia.

Lo más lamentable de todo son las declaraciones expresadas por nuestros gobernantes, declaraciones como: “La PGR apoyará a la fiscalía general del Estado en la investigación”, “habrá coordinación entre la policía Federal y Estatal”, “Trabajaremos para identificar a los responsables”, declaraciones que no buscan solucionar el problema de fondo, para el gobierno el dialogo no ha sido un camino viable para la solución del conflicto, no entienden la raíz del problema y por lo tanto no podemos esperar que alguna de las acciones gubernamentales resuelvan el problema.



Alan Bañaga / @Alan_B96.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...