Ir al contenido principal

Copa América Centenario 2016: ¡Showman!

03-06-16

Los Estados Unidos de América, lo entienden TODO. Un show al que no le faltó absolutamente nada. Son unos genios. Escenario Monstruoso y una espectacularidad impecable. Colocarle al Levi's Stadium el adjetivo de “imponente”, le queda muy pequeño. Agentes de seguridad por todas partes, pantallas de TV gigantes y grúas con cámaras para detectar cada acción. Ah, y en medio de todo esto, una pelota de fútbol.

Estados Unidos y Colombia como actores principales. Se daba inicio a la Copa América Centenario. En un país, donde de fútbol, sienten muy poco. Los dirigidos por José Pekerman mostraron un gran juego colectivo y mucho compromiso defensivo, principalmente de los dos wings, Torres y Cuadrado, que ayudaban en la defensa a los laterales para hacerle el 2 contra 1 a las escasas proyecciones de los extremos del equipo anfitrión.

Los locales fueron un equipo pasivo, miraban la pelota pasar, no mostraron rebeldía ante la adversidad. Colombia dictó el tiempo, movió la pelota, demostró un fútbol pausado en el 2T y se refugió en la pelota como medio para defenderse. Un equipo tácticamente bien parado, siendo simétricos y ordenados. Una Colombia renovada, con distintos intérpretes y mejor ejecución. El único punto negativo, la lesión de James.

Edwin Cardona, imperial todo el partido, dictó cátedra de fútbol. Interpretó lo que quería el entrenador. No falló un pase, el primero en notarlo fue Cuadrado, encarando a los rivales, desbordando y con compromiso defensivo.

Estados Unidos fue un equipo que decepcionó, el liderazgo de Bradley no influyó, en el juego demostraron muy poco, el equipo no pudo ni supo ejecutar su idea en el partido de inauguración, en donde muchos esperaban mucho más. No plasmó compromiso en el campo y lo sufrió. Ahora toca levantarse y afrontar la adversidad porque el resto del grupo también es complicado.

José Ortiz / @Alejandroor17.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...