Ir al contenido principal

Obama en Vietnam e Hiroshima: terminando de diseñar su legado geopolítico y comercial


La visita de Obama a Hanói, Vietnam, y luego a Hiroshima, Japón, no son simples casualidades u otras rutinarias visitas de Estado, hay intereses bilaterales que van más allá de lo diplomático. Aquí están en juego dos cosas: el legado del presidente del país más poderoso del mundo y la capacidad de Asia para tener relaciones internacionales de todo tipo con Estados Unidos en el futuro, relaciones que le convienen tanto al continente como, obviamente, a la primera potencia mundial.

El martes 24 de mayo, Obama decidió levantar el embargo de armas a Vietnam: primera jugada estratégica del presidente en su última visita a Asia en la que busca configurar y afinar los últimos detalles de su legado en política exterior para mantener un aliado sólido que le servirá al futuro presidente o presidenta de Estados Unidos como un as bajo la manga en caso de una postura más agresiva de Rusia, Irán, Siria, Afganistán y Corea del Norte a nivel militar contra EE.UU., pero también como alternativa comercial en caso de un resultado no esperado, falla o debacle del Tratado Transpacífico o necesidad de aumentar sus ingresos comerciales si no se conforma con lo que los eventuales acuerdos con la Unión Europea y Reino Unido puedan darle.

Obama tiene dos misiones en este último periplo por Asia: asegurar la alianza militar y de seguridad con Vietnam y reforzar las relaciones comerciales con Japón. El levantamiento del embargo de armas a Vietnam representa el desbloqueo de EE.UU. del envío de dispositivos militares de largo alcance a través de flexibles ventas al país socialista, esto, claramente, refleja la táctica de Barack de dotar y equipar muy bien a su aliado para resguardar la seguridad en el perímetro de su país y de Japón en caso de una escalada de tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur o una expansión militar del régimen de Kim Jong-Un mediante el incremento de los “ensayos nucleares”, que en realidad son provocaciones a EE.UU. para intimidar e insinuar que C. del Norte no aceptará la presencia estadounidense en aguas territoriales del Mar de China Meridional, territorio estratégico para un despliegue táctico de las fuerzas marítimas de la OTAN con el fin de prepararse para una eventual subida de tensiones y guerra nuclear con Corea del Norte.

Estas visitas de Obama a Vietnam y posteriormente a Hiroshima resultan ser un poco relacionadas con el karma porque fue precisamente Estados Unidos el país que causó más de 3 millones de muertes durante la guerra de Vietnam y más de 170 mil fallecidos con la explosión de la bomba atómica de Hiroshima, guerras claramente promovidas por el llamado “Imperio” al apoyar, para entonces existente, al Vietnam del Sur contra Vietnam del Norte y en Japón, exigir la rendición de ese país en la Segunda Guerra Mundial bombardeando también la ciudad de Nagasaki. 

Entonces, la historia juega un papel fundamental en estas visitas porque hay una estrategia diplomática de Estados Unidos cuando ninguno de esos dos países ha olvidado ni olvidará la destrucción que causó en ambas naciones, a pesar de ello, hoy se alía con un Vietnam que será su vigilante en Asia, pero también lo hará más con un Japón que perdona el pasado porque le conviene el presente que EE.UU. le ofrece, ¿y cuál es ese presente? un incremento sin precedentes y atractivo millonario tratado comercial que puede repotenciar el PIB de un ya desarrollado Japón, tratado que también beneficia al país norteamericano porque le garantiza la creación de un Tratado de Libre Comercio junto con una zona geoeconómica y comercial muy grande que puede aumentar la presencia consumista y productiva americana en Japón, escenario que prevé una “americanización” de la economía del Japón al darse un aumento de la venta de productos estadounidenses en ese país y cambiando los patrones de consumo mediante un incremento en la demanda japonesa de la oferta comercial estadounidense.

Si se llega a dar un escenario en que el acuerdo con la Unión Europea no satisficiere las necesidades de EE.UU. para llenar sus almacenes y puertos así como si llega a haber una debacle en el TPP con Chile, México, Perú, Australia, etc., Obama buscará, antes de terminar su mandato, insertar a Japón en la alianza transpacífico para de esa manera diversificar la oferta comercial del bloque en la región y así abarcar más PIB en el mundo. Un acuerdo EEUU-Japón que podría innovar la oferta tecnológica estadounidense a sus ciudadanos a través de la mucho más desarrollada economía de la tecnología que Japón ha impulsado y que ha sido la clave del repunte del Producto Interno Bruto de la isla en 11% en los últimos años.

Ahora pues, Obama ha dicho que no se disculpará con Japón por los ataques históricos con una bomba nuclear en Hiroshima que marcaron para siempre a la ciudad y al país hasta el punto de que aún en la actualidad quedan secuelas de aquel fatídico ataque nuclear. Tanto EEUU como Japón buscan olvidar el pasado, pero Obama sabe que Vietnam y Japón son aliados de China, es por ese motivo que también busca reforzar la seguridad regional dotando de armas a Vietnam y acordando estrategias con Japón para evitar un ascenso económico de China y cumplir lo que dijo cuando afirmó que su país no permitiría que China lidere la economía mundial. Las palabras exactas de Obama fueron éstas: “No podemos permitir que países como China escriban las reglas de la economía global. Nosotros debemos escribir esas reglas, abriendo nuevos mercados a los productos estadounidenses, estableciendo altos estándares para la protección de los trabajadores y preservando nuestro medio ambiente", expresó el presidente tras la primera firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés) con Japón y otras naciones insulares del pacífico.

Hace días me topé con un dato interesante que aparecía en un artículo sobre este tema que publicaba el portal web del canal de noticias TeleSUR: “El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, declaró en marzo pasado que su país y Vietnam trabajan en la seguridad del Mar Meridional de China y destacó que el tema incluye “intereses mutuos”. Las islas artificiales de China tienen valor geoestratégico: sus aguas acogen un tercio del tráfico mundial marítimo y contienen importantes reservas pesqueras que suministran alimentos a la región”.

¿Podría decirse entonces que esa seguridad del Mar Meridional de China en la que trabajan EE.UU. y Vietnam se basa en contener el avance comercial chino por ese territorio marítimo con la expansión de la OTAN y fuerzas navales vietnamitas y tratar de dominar el canal marítimo de la segunda economía del mundo para integrarlo a la zona comercial del Acuerdo Transpacífico? creo que los intereses de Estados Unidos en Asia son muy claros: aliarse más en seguridad y comercio con Japón y Vietnam para impedir el avance de China en esas áreas y mantener su estatus de primera potencia mundial económica, militar y geopolíticamente sin alterar la correlación de fuerzas que supondría una escalada de tensiones en el Mar Meridional de China entre EE.UU. y C. del Norte y la misma China, a la que podría sumarse Rusia, olvidando el pasado histórico de la Guerra de Vietnam y la bomba de Hiroshima para vivir un presente y crear un futuro en el que Asia sea el as bajo la manga de unos Estados Unidos que así como tiene muchos amigos, también tiene enemigos.

Así como Obama está tratando de dejar un legado basado en una nueva y amplia apertura comercial a Asia e incrementando las exportaciones americanas, está configurando un triángulo geopolítico militar para preservar la seguridad que a Estados Unidos le conviene e interesa preservar: la de evitar una guerra con Corea del Norte, un alzamiento de China en su Mar Meridional y el avance comercial y estratégico de ésta por esa vía con su muy buen amigo Rusia.

El pasado quedó atrás, pero la historia nos ha enseñado que los problemas del pasado pueden volver a suceder si algún país busca proteger más sus intereses utilizando a otros que velar por la estabilidad de la región y el equilibrio y sana competencia comercial y económica sin aislar a otros. Saquen sus conclusiones sobre la que puede ser la visita más importante y estratégica de Obama en sus 7 años de gobierno.




Ricardo Serrano / @RS_Journalist.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...