Ir al contenido principal

Nadie quiere ser el culpable


Desde hace muchos años, Venezuela estaba situada entre los primeros países del mundo con una tasa elevada de inmigrantes por ser catalogada como un país de emprendimiento económico, lleno de oportunidades, que le facilitaba un panorama armónico (económicamente hablando) a los inversionistas extranjeros, quienes a su vez resultaban ser los principales ofertantes de trabajo.

Ahora bien, si se analiza con calma los efectos de la crisis económica mundial, se logra determinar que Venezuela no podría estar exenta de las consecuencias negativas que ésta ha traído consigo. Principalmente por ser un país monoproductor, rentista, netamente dependiente de los ingresos petroleros y recientemente también se ha visto afectada por las decisiones gubernamentales implementadas.

Hay quienes le atañen el problema al llamado “socialismo”, sin embargo, existe una raíz que antecede la situación que ahora se vive. Si estudiamos la perspectiva del opositor, descubriremos que para él, la falla primordial está ligada a la toma del poder y el período presidencial del expresidente Hugo Chávez y que empeoró con la llegada del presidente Maduro. Pero, si profundizamos la ideología socialista, podríamos entender la posición del cultivo e incentivo de los valores ciudadanos y los argumentos serían: la inclusión, la ayuda al desamparado, el estudio gratuito, entre otras cosas.

Sin embargo, las dos realidades representan las dos caras de una misma moneda y los antecedentes de la crisis se remontan a las decisiones tomadas por expresidentes que representaron en su momento a los partidos con un modelo económico capitalista. Por un lado, no fue precisamente el presidente revolucionario quien decidió que Venezuela fuese un país dependiente de la producción del petróleo y, por otro lado, tampoco fue él quien decidió que los precios del crudo hayan bajado bruscamente, pero ciertamente ha sido él quien, en conjunto con su gabinete, no ha logrado solventar el fenómeno económico presentado.

Sin duda alguna, Venezuela pasó de ser un país de oportunidades y sueños a ser un país de crisis, donde sus pobladores prefieren tomar una maleta llena de ilusiones y marcharse a probar suerte en otros horizontes en vez de quedarse a observar la constante guerra de poder que existe entre los dos bandos.

Hoy más que nunca se puede decir que el principal defecto que tiene la economía de Venezuela es que ha quebrantado todas las teorías y supuestos económicos establecidos, que las variables endógenas y exógenas tienen un desequilibrio netamente absurdo y se hacen susceptibles unas a otras. Pero, sobre todo, el mayor impacto generado es saber que las decisiones que se desarrollan, vengan del bando que vengan, no se toman en cuenta desde el punto de vista económico sino desde una perspectiva política y con intereses netamente políticos. Necesitamos que esas decisiones sean únicamente para buscar una solución rentable y que represente una salida, no que se implementen para persuadir la opinión de la población y así obtener más votos.



José D. Escalona / @JoseDaniel_es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...