Ir al contenido principal

Esto no avanza, la proeza de un venezolano…


Ya el tercer mes del presente año está por finalizar, pero solo eso. Los días transcurren y nuestra dinámica de vida se debilita, se sustrae, se minimiza en términos económicos, sociales; según datos oficiales, indican que un 85% de la población venezolana rechaza la gestión del gobierno que dice llamarse “socialismo del siglo XXI” a esto último, agrego la sepultura originaria, el mangante que está en otra vida. Existen muchos factores que juegan un papel fundamental que conforma lo que denominamos “sociedad”; la educación, la salud, la vivienda, la estabilidad salarial, la seguridad e integridad física, pueden seleccionarse y analizarse con mesura. El gobierno arrastra consigo la imagen del expresidente Chávez, lo contemplan como un “ser supremo” lo anhelan, lo recuerdan con aquel sentimiento que oculta las amenazas que dejó su famoso “legado”. Se percibe en la calle, en una concentración de personas, en la cola para comprar comida, la desaprobación elevada del pueblo hacia el tren ejecutivo de Nicolás Maduro. En resumidas cuentas, cualquier venezolano con uso de razón, sin inclinarse a la política, puede realizar un cálculo previo en la distribución de su dinero y llega a una conclusión inmediata: la culpa de que mi sueldo no me alcance es de índole inflacionario, descontrol de precios, pérdida de inversión por parte del Estado en el campo, que ahora pretenden trasladar la actividad agraria a la ciudad, pues el concepto entre Agricultura y Urbano es totalmente paradójico, sin discutir, así crearon el Ministerio de Agricultura Urbana, por cierto, quienes han ocupado el puesto, ni la más remota idea de sus argumentos, así como todos los Ministerios, un “quítate tú, pa’ ponerme yo”. La otra cara de la moneda, pregúntele a un estudiante universitario, cómo hace para cubrir sus gastos académicos (copias, guías, materiales) cuando una copia mínimo está por los cincuenta bolívares (50Bs) y la ayuda socioeconómica (beca) añadiendo que el estudiante para solicitarla debe consignar documentos innecesarios para recibir 2.000 Bs mensuales, los cuales se gastan en un día. Estas premisas generales en universidades públicas, inmersas en un déficit presupuestario para cancelar nóminas, recursos y proveedurías estudiantiles, el cual, tiene lapso hasta finales de este mes, sin saber lo que pasaría a partir del mes de abril y todavía el Ministro Arreaza, expresó su “solución” es que las universidades generen sus propios ingresos (…).

Para finalizar, la vida del venezolano, cada segundo, minuto, hora, día, semana, mes, año… Va en decadencia no sólo por circunstancias económicas, sino sociales, las familias se están separando, distanciando, el tiempo debe invertirse en una búsqueda; por comida, medicamentos, para colocar lo más esencial. Indudablemente, los tiempos de crisis, se prestan para la confusión, la molestia; pero tengo la certeza y confío plenamente en todos mis hermanos que decidieron el pasado 6D elegir por el cambio, y si tiene la oportunidad, sea agente transmisor de las funciones de la Asamblea Nacional, y haga saber que el gobierno va para 18 años en el poder, no cabe dudas, que la oposición cuenta con toda una maquinaria humana preparada y capacitada que analiza cada paso a dar, no es fácil, pero tampoco imposible. Hay acciones que no dependen de los entes gubernamentales, sino de nosotros, como seres humanos, ciudadanos, y si usted quiere ser ejemplo, transmítalo con buenas actitudes, somos una sociedad diversa por origen, la historia lo dice y el presente lo afirma, debemos avanzar, aceptar y tolerar al otro. Trabajemos para que aquí #NoSeHablaMalDeVenezuela. Dios los bendiga.



Henrry Velasquez / @Henrry_V.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...